AQUI hay TOMATE

Para dar y tomar

Archivo para la etiqueta “#15O”

Se extiende la rebelión mundial contra el neoliberalismo #15M #15O #GLOBALREVOLUTIOM #GLOBALCHANGE


Se extiende la rebelión mundial

contra el neoliberalismo

30/10/2011
Hugo Blanco

untitled61 Se extiende la rebelión mundial contra el neoliberalismoLa inició Mohamed Bouazizi, el vendedor ambulante de Túnez, quien se volcó encima un líquido inflamable y se prendió fuego, como protesta porque la policía le quitó su mercancía. Las llamas de ese fuego están incendiando el mundo capitalista.

Primero provocaron la insurrección del pueblo tunecino que derribó al gobierno. Se contagió Egipto donde también bajaron al gobierno, luego el movimiento se extendió a otros países árabes donde todavía se combate. La OTAN interviene en Libia para tener bajo su control al gobierno entrante, pretende hacerlo también en Siria.

La rebelión saltó a la Puerta del Sol en Madrid con el nombre de 15M (se inició el 15 de mayo), se extendió a muchas ciudades, pasó a la sufrida Grecia y a otros países europeos y hace poco a Nueva York, donde se denominó Ocupa Wall Street, símbolo mundial de las finanzas, de donde se desparramó por otras ciudades de Estados Unidos.

Un salto adelante se dio con la movilización mundial del 15 de octubre, día en que se realizaron manifestaciones multitudinarias en 951 ciudades de 82 países contra el sistema capitalista. La expresión genial de los norteamericanos es: “Somos el 99% que lucha contra el 1% que gobierna el mundo en su beneficio egoísta.”

 Neoliberalismo

El neoliberalismo ha globalizado la desocupación y lo sigue haciendo, no sólo con el reemplazo de mano de obra por la tecnificación, sino por el aumento de la edad de la jubilación, lo que por una parte perjudica a los ancianos y por otra a los jóvenes, pues disminuye los puestos vacantes.

En los países ricos del llamado “primer mundo”, ante la crisis provocada por las empresas financieras y bancos, la actitud de los gobiernos fue premiarlos obsequiándoles grandes cantidades de dinero proveniente de las arcas públicas.

Ahora, ante las nuevas dificultades económicas, en lugar de aumentar el impuesto a los millonarios, cargan el peso sobre las mayorías de la población, disminuyendo el presupuesto para salud, educación y otros servicios públicos como ayuda a los discapacitados, a los ancianos, a las madres solteras. Para ahorrar dinero despiden a numerosos servidores públicos.

Personas que hipotecaron sus viviendas calculando que podrían pagar dicha hipoteca, al verse despedidos o elevados los precios, pierden su vivienda y además tienen que pagar el dinero recibido.

En los países llamados “en desarrollo”, la situación de hambre y miseria es peor. El Perú se ha desindustrializado, eso mismo sucede en otros países, las cosas suben y el salario no, lo que significa disminución del salario relativo.

Además por la tercerización o sistema de “services” en que quien contrata a los trabajadores no es la fábrica, sino otra empresa, no se puede pedir aumento de salarios al dueño de la fábrica.

Otra carga que sufrimos principalmente los países pobres, además del calentamiento global que afecta al mundo, es el fuerte ataque a la naturaleza mediante la economía extractivista que proporciona millones a las grandes empresas multinacionales.

La Madre Tierra es asolada en forma inmisericorde por la extracción de hidrocarburos, la minería a cielo abierto, las carreteras y vías rápidas, la agroindustria, las represas, etc. Todo esto se hace en nombre del “desarrollo” y el “progreso”.

Lo único que desarrolla son los grandes caudales de las empresas multinacionales y los sobornos que como premio reciben los gobernantes. El campesinado, indígena y no indígena, sufre el despojo del agua y de la tierra, hundiéndose en mayor miseria. Por eso ofrenda su vida como lo hizo en Bagua, en Islay, en Juliaca.

Estos males, en los países árabes, tienen el agregado de estar regidos por dictadores que impunemente, sin permitir crítica alguna, cometen todos los atropellos imaginables. Fue ante esto que estallaron esos países.

El gobierno del mundo y de los países está cada vez menos en los estados, cada día más débiles. Paulatinamente se hace más fuerte el gobierno de las multinacionales.

Las guerras son impulsadas por la industria bélica.

Cada día hay más privatizaciones, no sólo en los países pobres, sino también en los países ricos.

La privatización de la educación encendió la lucha de los estudiantes chilenos y colombianos. Los combatientes en las guerras, en su mayoría son empleados por compañías privadas. Las cárceles también están en manos de compañías privadas. En el Perú pertenece al pasado la atención estatal del correo, la electricidad, el impuesto en las carreteras, el ferrocarril, etc.

El levantamiento

Es contra todo eso que se levantan los pueblos, se inició con la “primavera árabe” y  se extendió al llamado “primer mundo” con l@s indignad@s y con “Ocupa Wall Street”.

También la rebelión se presenta en el resto del mundo, como lo constatamos con las luchas en nuestro país, especialmente en defensa del agua y de la vida.

Aunque todavía no está suficientemente organizada la rebelión para demostrar su eficacia contra el sistema imperante, ha avanzado mucho.

Uno de los aspectos que debemos destacar es el renacimiento de la solidaridad colectivista que caracteriza a las comunidades indígenas del mundo, como el ayllu aymara y quechua, contra el egoísmo individualista en que nos educa el sistema capitalista.

La organización de l@s indignad@s en España y la de Estados Unidos, nos muestra que en las plazas ocupadas, no hay dirigentes pero sí buena organización, existen encargados de la alimentación, de la basura, de la biblioteca, del cuidado de la salud, de la atención a los niños, de traducción a los sordomudos, etc.

Además, como se ve en otro artículo de esta misma edición, en Grecia crece la solidaridad: Los médicos en huelga atienden gratuitamente, los empleados del sistema eléctrico reconectan gratuitamente lo que había sido desconectado por falta de pago.

Leemos: “Las asambleas populares barriales en lugar de diseñar en papel la “otra sociedad”, ya se ponen a organizar la solidaridad cotidiana para quienes están en huelga, para quienes más están sufriendo por la crisis económica, para los vecinos, para los más débiles.”

En Madrid la población de un barrio expulsó a la policía que pretendía capturar a un indocumentado, a los gritos de “¡Ningún ser humano es ilegal!”.

También en España se impide los desalojos de su vivienda a personas que no pudieron pagar la hipoteca porque quedaron sin trabajo. En Granada hay un movimiento llamado “Granada Stop Desahucios”.

En una pancarta se leía: “Tú me interesas mucho”. Se ve que el egoísmo es artificialmente implantado y que la naturaleza humana es solidaria.

Críticas

Hay quienes critican la falta de liderazgo. Nosotros vemos como un mérito, no como una deficiencia, el que se haya llegado a una organización profundamente democrática en que TODOS mandan, en que se ha superado el concepto jerarquizante impuesto por la sociedad de clases: que unos nacieron para mandar y otros para obedecer.

También se critica la ausencia de un  programa acabado.

Comprendemos que como no hay una élite sabia que lo elabore, y que tiene que ser hecho por consenso, necesariamente es lento el avance, pero lo principal está dicho, la lucha es del 99% que es aplastada por el 1% de la población mundial.

Como dijo Vandana Shiva, la activista india, y fue repetido por los intelectuales que firmaron un documento de apoyo al movimiento en Madrid: “El G8 debe ser sustituido por la humanidad completa, el G7,000’000,000”.

El resto del programa avanza en forma lenta pero sólida, como vemos en las acciones mencionadas.

Conclusión

Marx dijo que como la clase obrera se enfrentaba directamente contra la burguesía, era la llamada a ser la vanguardia de la lucha de la sociedad contra el capitalismo. Consideramos que tenía completa razón.

Él tambíén nos enseñó que ver la realidad valía más que leer cien libros.

Siguiendo esta recomendación, abrimos los ojos y vemos en todo el mundo el ataque directo y feroz del capitalismo a toda la humanidad, repitamos lo manifestado arriba:

Por el creciente calentamiento global que lleva al extermino de la humanidad, por el fuerte ataque a la naturaleza en muchas otras formas: Minería a cielo abierto, hidroeléctricas, industria alimentaria, extracción de hidrocarburos, construcción de vías de comunicación, energía atómica, agujereo de la capa de ozono, contaminación industrial del agua, etc.

Por otra parte: Recorte del presupuesto de salud, educación y otros beneficios sociales pagados con el dinero dado por la sociedad, para convertirlos en negocio privado cuyo único interés es el lucro y no la atención de las necesidades del consumidor, alza de precios, envenenamiento de toda la población con transgénicos y químicos elaborados por la industria alimentaria, desalojos de las viviendas, corte del servicio eléctrico, etc.

Siendo así, estando toda la humanidad directamente agredida por el capital en múltiples formas, corresponde a ella constituirse en su propia vanguardia.

Estamos dando los primeros pasos en ese sentido, a través de nuestras luchas colectivas en defensa del agua y de la vida, de la “primavera árabe”, de l@s indignad@s, de “Ocupa Wall Street”, etc.

Estos movimientos nos muestran que todavía es posible salvar de la extinción a nuestra especie.

La globalización de la disidencia,

de la “Primavera árabe”

a la ocupación en Wall Street

28/10/2011
Soplan vientos de cambio en todo el mundo. Qué provocará ese cambio y cuando sucederá es algo imposible de predecir.

indignados global1 150x150 La globalización de la disidencia, de la “Primavera árabe” a la ocupación en Wall Street Amy Goodman *

El pasado 18 de enero, en Egipto, una valiente joven dio un paso peligroso. Asmaa Mahfouz, de 25 años de edad, integraba el Movimiento 6 de abril junto a otros miles de jóvenes que participaban en debates en Internet acerca del futuro de su país.

El movimiento se creó en 2008 para expresar la solidaridad de los jóvenes con los trabajadores de la ciudad industrial egipcia de Mahalla. Más adelante, en diciembre de 2010, el joven tunecino Mohamed Bouazizi se inmoló para protestar contra el sentimiento de desesperanza de su generación.

Su muerte provocó el levantamiento en Túnez que derrocó al dictador que estuvo en el poder durante años, Zine el-Abidine Ben Ali.

Protestas similares se extendieron a Egipto, donde al menos cuatro hombres intentaron inmolarse. Uno de ellos, Ahmed Hashem el-Sayed, de Alejandría, falleció. Asmaa Mahfouz, indignada ante lo sucedido, publicó un video en Internet en el que miraba directamente a la cámara.

Tenía la cabeza cubierta, pero mostraba su rostro. Se identificó con nombre y apellido y convocó a la gente a que se sumara a una congregación en la Plaza Tahrir el 25 de enero.

En el video declaró: “Filmo este video para darles un simple mensaje: Vamos a marchar hacia la Plaza Tahrir el 25 de enero. Si aún nos queda honor y queremos vivir con dignidad en esta tierra, tenemos que marchar el 25 de enero. Iremos allí a exigir nuestros derechos humanos fundamentales.

Ni siquiera hablamos de derechos políticos. Simplemente queremos que se respeten nuestros derechos humanos y nada más. Todo este gobierno es corrupto.

El presidente es corrupto, las fuerzas de seguridad son corruptas. Estas personas que se inmolaron no tenían miedo de morir sino que temían a las fuerzas de seguridad. ¿No es increíble?”

Nueve meses más tarde, Asmaa Mahfouz se encontraba dando un discurso en el campamento de ‘Ocupemos Wall Street’ en Nueva York.

El lunes por la noche, parada en las escalinatas frente a la multitud, no ocultaba su gran sonrisa mientras miraba el mar de rostros. Cuando terminó de hablar le pregunté de dónde sacaba la fuerza.

Me respondió en inglés, con su humildad característica: “Cuando vi que un millón de personas se acercó a la Plaza Tahrir no podía creerlo. Y ahora creo que no tengo miedo, no soy más valiente que otros.

Vi a mis compañeros egipcios enfrentarse a la policía cuando trataron de echarnos; ellos murieron por todos nosotros. Así que ellos son los verdaderos valientes y fuertes.

Vi gente morir delante de mí porque querían protegerme y proteger a los demás.

Ellos fueron los más valientes”.

Le pregunté cómo se sentía de estar en Estados Unidos, un país que había apoyado durante tanto tiempo al régimen de Mubarak en Egipto. Respondió: “Si bien le dieron dinero, poder y apoyo al régimen de Mubarak, nuestro pueblo, el pueblo egipcio, pudo vencer todo eso, pudo contra el poder estadounidense.

El poder lo tiene el pueblo y no las balas ni las bombas ni el dinero estadounidense, nada de eso. El poder es de la gente.

Por eso estoy aquí, para solidarizarme y apoyar a los manifestantes del movimiento Ocupemos Wall Street, para decirles ‘el poder es de la gente’, y ‘sigan así que finalmente vencerán’”.

La revolución egipcia ha tenido consecuencias para Asmaa. En el pasado mes de agosto fue arrestada por las Fuerzas Armadas egipcias. Mientras mi colega Sharif Abdel Kouddous informaba desde El Cairo, Asmaa publicó dos polémicos mensajes en tweeter que provocaron su arresto por parte del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, el gobierno militar que ha estado al frente de Egipto desde el derrocamiento de Mubarak.

Su arresto provocó reacciones a nivel mundial. Grupos tan disímiles como la Hermandad Musulmana y Amnistía Internacional lo condenaron. Fue puesta en libertad pero, como Sharif advirtió en el momento, Asmaa fue tan solo una de los 12.000 civiles arrestados desde que comenzó la revolución egipcia.

El mismo tipo de arrestos están sucediendo ahora en Estados Unidos, en muchas de las protestas que tienen lugar en todo el país. Mientras Asmaa se preparaba para regresar a Egipto, cientos de policías antidisturbios arremetían contra el campamento de Occupy Oakland, donde dispararon balas de goma y lanzaron gases lacrimógenos.

La Universidad de Nuevo México está amenazando con desalojar el campamento que se montó en su predio y que fue denominado “(Un)occupy Albuquerque” (Desocupar Albuquerque) para enfatizar que se trata de territorio indígena ocupado.

Asmaa Mahfouz es actualmente candidata al Parlamento egipcio y quizá algún día, afirma, lance su candidatura a la presidencia.

Cuando le pregunté que le diría al Presidente Barack Obama, quien pronunció su discurso dirigido al mundo musulmán desde El Cairo, respondió: “Usted le prometió a la gente que sería el cambio y que ‘sí, podemos’. Entonces estamos aquí, y desde la ocupación en Wall Street le decimos lo mismo: ‘sí, podemos’. Podemos lograr la libertad; podemos obtener nuestra libertad incluso de usted”.


Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
* Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 350 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

15-O, primera protesta global

16/10/2011
Por Roberto Montoya
(Miradas al Sur)

La revuelta trasnacional ya está aquí. El 15-O  se escuchó su grito de América a Asia y Oceanía, de Europa a África y Oriente Medio: ¡Basta ya!

SOL2 15 O, primera protesta global

La revolución ética, la protesta de los indignados, la demanda de una democracia real, tomó cuerpo y se hizo sentir en todo el mundo.

A la convocatoria se sumaron un total de 951 ciudades de 82 países distintos. En algunos casos fueron sólo unas centenas de personas, en la mayoría, miles, decenas de miles y hasta centenares de miles en algunos países europeos, como en España e Italia.

A causa de los distintos husos horarios, las primeras movilizaciones empezaron en Tokio, Sidney, Hong Kong.

Cuando la Argentina se desperezaba el sábado, ya había decenas de miles de personas en las calles de Berlín, de Lisboa, Amsterdam, de Roma –donde un grupo minoritario protagonizó algunos incidentes violentos al intentar incendiar el Ministerio de Defensa– y numerosas otras capitales y ciudades europeas. En la city londinense, Julian Assange, cara visible de Wikileaks, habría aparecido con una máscara de Anonymus, el conocido grupo de hackers.

En numerosos sitios de Europa, como en Estados Unidos, muchos de los manifestantes estaban acampados en plazas desde la noche anterior.

En vísperas del 15-O los indignados de Occupy Wall Street lograron evitar que la policía los desalojara del neoyorquino Zuccotti Park –rebautizado Plaza de la Libertad– después de que más de 300.000 personas firmaran peticiones para detener el desalojo.

Ayer fueron decenas de miles los que salieron a la calle en Nueva York, Washington y muchas otras ciudades de Estados Unidos.

En España, uno de los platos fuertes de la jornada, con concentraciones en 60 de sus ciudades y cientos de miles de personas protestando, seis marchas partieron por la mañana desde pueblos de la periferia y barrios de Madrid, para converger por la tarde en la mítica plaza de Cibeles, en pleno centro, e iniciar luego la manifestación que terminó, como no podía ser de otra manera, en la mítica Puerta del Sol, donde se originó todo este movimiento hace ayer exactamente cinco meses, el 15 de mayo, el 15-M.

¿Qué gritaban, qué coreaban, qué banderas enarbolaban personas de tantas nacionalidades, razas y edades diferentes en esta protesta global?

“¡Especuladores a la cárcel!”,

“¡No somos mercancía en manos de políticos y banqueros!”,

“¡No estamos llamando a la puerta, la estamos tirando!”,

“Precarios del mundo, no tenemos nada que perder, excepto las cadenas!”,

“Yo no voté a los mercados ni al FMI”,

“Estoy buscando mis derechos, ¿alguien los ha visto?”

Los lemas, estribillos y pancartas que se vieron ayer en las cientos de manifestaciones que tuvieron lugar en todo el mundo, eran tan variadas como las personas que las portaban o gritaban, pero todas tenían algo en común:

reflejaban el hartazgo de millones de personas frente a las injusticias de un sistema neoliberal donde los mercados financieros, el FMI, el Banco Central Europeo, el Banco Mundial, la gran banca, las grandes multinacionales, grandes especuladores y agencias de calificación de riesgo, condicionan a su antojo la vida de los ciudadanos de a pie.

Con la complicidad, claro, de tantos de los gobiernos y dirigentes políticos de turno, que se arrodillan ante ellos.

“Los poderes establecidos actúan en beneficio de unos pocos, desoyendo la voluntad de la gran mayoría, sin importarles los costos humanos o ecológicos que tengamos que pagar. Hay que poner fin a esta intolerable situación.”

Ése es uno de los pasajes del manifiesto que gracias a la fluidez de las redes sociales elaboraron conjuntamente para la jornada de ayer las distintas partes de esta gran red contestataria y potencialmente anticapitalista.

Una de las patas donde se trabajó en ese documento –traducido a 18 idiomas y accesible en http://15october.net– fue en Bruselas. Durante una semana convergieron en la capital de Bélgica y sede de la Unión Europea y de la Otan, cientos de indignados, que a pesar de sufrir la represión policial, llegaron tras marchar desde Madrid, Barcelona y Toulouse, en recorridos de hasta 1.200 kilómetros.

Es uno de los fenómenos de este movimiento.

Sin medios, sin apoyos institucionales –todo lo contrario, hostigados por los poderes públicos– miles de jóvenes y no tan jóvenes vienen logrando movilizarse, traspasar las fronteras virtual y físicamente, para reunirse, para intercambiar experiencias, lanzar iniciativas comunes, de una forma que hasta ahora no han logrado ni siquiera las poderosas confederaciones sindicales, con tantos recursos a su alcance… pero tan domesticadas, tan burocratizadas.

La propia izquierda parlamentaria tradicional europea se ha visto desbordada y, de hecho, cuestionada por toda esta corriente alternativa, sin llegar a comprender cómo un movimiento asambleario como éste es capaz de limar y superar las rencillas internas para consensuar documentos y actividades colectivas, algo que ellos son incapaces de hacer.

Tras el recelo inicial, muchos partidos han intentado capitalizar políticamente toda esta protesta, pero tanto el 15-M español como los distintos movimientos similares, son conscientes de que uno de sus capitales principales y diferenciadores es precisamente su independencia.

Supone por una parte una limitación –al menos por ahora– al no poder pesar de una manera más decisiva en el escenario político, sobre todo en situaciones preelectorales como la que se vive en España, pero por otro lado le permite solidificarse y extenderse.

A pesar de que el 15-M español, como otros movimientos similares en otros países, no ha nacido de la nada, sino que es la conjunción de luchas llevadas a cabo durante años por miles de activistas en frentes muy variados, a las que sólo en los últimos meses se han sumado muchísimas más personas, no deja de ser un fenómeno nuevo, que necesita su tiempo para madurar.

Desde que estalló en 2008 en Estados Unidos la actual crisis del sistema financiero capitalista, propagándose por todas las economías europeas enlazadas –con menores repercusiones en América latina y otras zonas del mundo– los gobiernos de esos países desarrollados han justificado los durísimos recortes a los derechos sociales y laborales que han impuesto, en la necesidad de “calmar a los mercados”.

Los mercados financieros, los grandes inversores internacionales, los grandes especuladores, se han convertido así cada vez más en los dueños de la situación. Entes que el ciudadano no ha elegido, han pasado de hecho a condicionar la política económica, laboral y social de gobiernos supuestamente soberanos.

La protesta del 15-O rechaza frontalmente esa lógica, que sólo ha traído desempleo y pobreza.

Es un cuestionamiento al sistema económico, al sistema político, a los grandes sindicatos; se trata de otra forma de hacer política, de otra forma de participación ciudadana, de un rechazo del poder monopólico de los medios de comunicación, de otra Justicia, el germen de algo nuevo.

De ahí que el fenómeno de los indignados se haya convertido para tantas personas en una esperanza de que sí es posible cambiar las cosas, de que otro mundo es posible.

Las marchas del 15-O, por el ‘cambio global’:

más de 800 ciudades, 70 países y una fecha

14/10/2011

15o Las marchas del 15 O, por el cambio global: más de 800 ciudades, 70 países y una fecha– Cientos de puntos llenan el mapa de convocatorias para el próximo sábado a lo largo de los cinco continentes.
– “Igual que la acción de los mercados, la resistencia tiene que ser global”, explica P. Padilla

Flashmob para promocionar #15O Sol 13/10/11:   http://youtu.be/Ag6sTLmWKo8

Eduardo Muriel. En Público

Indignad@s de más de 800 ciudades y 70 países aspiran a ‘tomar’ calles y plazas este sábado, 15 de octubre, para pedir una democracia real.

En España, desde las menos pobladas, como Badajoz  o Salamanca, hasta las más grandes, comoMadrid o Barcelona, decenas de ciudades han confirmado ya su participación en la convocatoria global del 15 de octubre.

La protesta de Madrid, que volverá a juntar las marchas de las ciudades de los alrededores, igual que el pasado julio, será, previsiblemente, la más multitudinaria. Los organizadores han colgado un horario con puntos de encuentro de las diferentes columnas, que han sido convocadas a su vez por las asambleas de cada localidad. Una vez juntas, recorrerán el trayecto desde Cibeles hasta Sol.

Noche de actividades en Sol

Tras el final de la manifestación en Madrid, está previsto que se desarrollen actividades durante toda la noche en la Puerta del Sol.

Entre ellas habrá una performance en la que los manifestantes se dejarán caer al suelo como si estuvieran muertos “por la avaricia de los banqueros, que han llenado los bolsillos de unos pocos a costa de todos“, explica Pablo Padilla, miembro de Juventud Sin Futuro, uno de los colectivos convocantes.

Una vez en el suelo, ‘la orquesta solfónica’, nombre por el que se conoce la orquesta sinfónica de Sol, comenzará a tocar la 9ª de Beethoven mientras se hace un grito mudo.

A las 22:00 horas está prevista la celebración de una asamblea y, aunque desde la organización no se va a promover la acampada en Sol, no se descarta que haya gente que, a título individual, se decida por plantar una tienda en el kilómetro cero de la capital.

Un punto de inflexión

El 15 de octubre es la primera convocatoria a nivel mundial que logra un apoyo tan contundente. “Yo sólo recuerdo las protestas contra la guerra de Irak“, comenta Padilla.

No debemos engañarnos, una movilización de un día no hace que las cosas cambien, pero sirve para tomar conciencia de que el cambio tiene que ser global. Los escenarios locales tienen sus características concretas pero los mercados son capaces de imponer sus políticas a nivel global, por eso la resistencia tiene que articularse también a nivel global“, explica.

Por eso, el 15-O tiene como objetivo “demostrar en España que el movimiento 15M sigue vivo y que en el mundo hay un cambio de conciencia“. Sin embargo, Padilla reconoce que queda mucho por hacer y que lo importante “no es solo el 15-O, si no también el 16-O, el 17-O… el verdadero trabajo viene después“.

En los cinco continentes

Tras prender en los países árabes del norte de África y extenderse a España con el movimiento 15-M, la llama ha crecido ya en los cinco continentes. En EEUU, el movimiento ha adoptado un nuevo lema, propuesto para el seguimiento en Twitter de las manifestaciones, aún más contundente que los anteriores: “We are the 99%” (Somos el 99%). La élite a la que apuntan, ese 1%, tendrá que escucharlos el próximo sábado.

“Los poderes trabajan para el beneficio de solo unos pocos, ignorando el deseo de la gran mayoría y el precio que, tanto los seres humanos como el medio ambiente, tenemos que pagar”, explican en la web que los indignados han creado  para coordinar esta acción no-violenta a nivel global. “No somos mercancía en manos de políticos y banqueros, no nos representan“, denuncian.

Es la hora de que nosotros nos unamos. Es la hora de que ellos escuchen“, concluyen en un mensaje dirigido a activistas de todo el mundo.

Ni siquiera China se libra de la protesta indignada, con Hong Kong y Taipei como las primeras ciudades confirmadas. En EEUU y Europa las convocatorias se cuentan por cientos y, en Latinoamérica, Brasil será la que vea mayor número de movilizaciones.

Los países protagonistas de la primavera árabe, como Egipto, Túnez o Maruecos, también tendrán sus manifestaciones. Israel tampoco se libra: las localidades de Tel Aviv, Jerusalén y Haifa tendrán su ración de indignación.

Centenares de personas

‘toman la bolsa’ en España en apoyo

a la acampada frente a Wall Street

17/09/2011
Además de Madrid, han mostrado su apoyo a ‘Occupy Wall Street’, las asambleas de Valencia, Bilbao, Barcelona, Santander y Las Palmas.

Las protestas se han sucedido en ciudades de todo el mundo contra lo que denominan “golpe de Estado” de los mercados financieros.

Tomalabolsa 300x136 Centenares de personas toman la bolsa en España en apoyo a la acampada frente a Wall Street
Kaos. Que la crisis la paguen los ricos
 | Agencias

Más de un centenar de personas, convocadas por los indignados del  15-M, se concentran desde este mediodía en las inmediaciones de la Bolsa de Madrid  para protestar por lo que denominan “golpe de Estado” de los mercados financieros, sumándose así a la iniciativa Occupy Wall Street.

Con su presencia, los asistentes responden a la convocatoria del Grupo de Trabajo de Economía de Sol, uno de los grupos creados por los ‘indignados’ del movimiento 15-M, que llamaron a los ciudadanos a concentrarse este sábado frente a la sede de la Bolsa de Madrid tras conocer la iniciativa norteamericana de acampar junto a  Wall Street.

Los ‘indignados’ de Nueva York acampan este sábado  frente a la Bolsa de esta ciudad  para demandar una economía al servicio de las personas, la regulación de los mercados financieros, la limitación de su influencia sobre la vida política, la creación de una banca pública y un reparto equitativo y justo de la riqueza.

Estas personas han enfocado esta jornada, bautizada como ‘Toma la Bolsa’, no como una acampada, sino, tal y como una de las integrantes del grupo de Economía del 15-M, como “un foro social de aprendizaje y de reivindicación” con  ponencias  de profesores y expertos críticos con el actual sistema financiero.

Dispositivo policial

Este foro ha comenzado a desarrollarse cerca de la Bolsa, y no en las escaleras y en la plaza por la que se accede al edificio, tal y como pretendían los ‘indignados’, ya que  la Policía no se lo ha permitido, aunque sí les ha dejado colocarse en uno de sus laterales junto al Paseo del Prado.

Ya allí, han coreado consignas como “FMI, déjanos vivir”, “Dictadura de los mercados” y otras que repiten habitualmente como “Vuestra crisis no la pagamos” o “Que no, que nos representan“.

Más tarde, uno de los miembros del 15-M de Sol, megáfono en mano, ha pedido a los asistentes que  escribieran en unas bolsas de papel  que les han entregado lo que pensaban sobre los mercados financieros y algunos han decidido ponérselas en la cabeza.

Y lo que piensan se resume en premisas como éstas:  “La Bolsa o la vida”, “Cuidado con la cartera, estás en la Bolsa“, “Bancos sí; públicos y para sentarse”, “Somos personas, no índices bursátiles” o “Nadie les ha votado. Dejen de acosar y manipular nuestra democracia”.

Hemos tomado la bolsa“, ha gritado por un megáfono uno de los ‘indignados’ para abrir la jornada, precedida por una gran pizarra que decía: “17-S. Toma la Bolsa. No al golpe de Estado de los Mercados Financieros“.

Detrás, otros hacían rodar una gran moneda de un euro, denunciando así también la “especulación” bursátil.

Durante esta jornada reivindicativa se expondrán ponencias sobre “el funcionamiento de la Bolsa y los derivados financieros. El hambre y la especulación“, sobre la economía real y la especulativa, los paraísos fiscales, los oligopolios y la crisis energética.

Además de estas charlas, también se planearon distintas acciones simbólicas para poner de manifiesto el “sometimiento de la población a la dictadura de los mercados financieros  con la connivencia de los representantes políticos”.

En todo el mundo

También se han previsto conexiones en directo con el resto de ciudades que hoy participaran en esta jornada. A la iniciativa de Nueva York se han sumado  ciudades  como San Francisco, Los Ángeles, Seattle, Toronto, Atenas, Berlín, Frankfurt, Stuttgart, Lisboa, Milán, Tel-Aviv y Viena.

Y en España, además de los ‘indignados’ de Madrid, han mostrado su apoyo a “Occupy Wall Street”, las asambleas de Valencia, Bilbao, Barcelona, Santander y Las Palmas.

Tres años de crisis, tres meses de indignación

04/09/2011

Josep Maria Antentas yEsther Vivas / Público (ed. Catalunya)

presente de lucha1 300x167 Tres años de crisis, tres meses de indignación

Nos acercamos al tercer aniversario de la quiebra de Lehman Brothers y del estallido formal de la crisis, “una racionalización irracional de un sistema irracional” como nos recuerda el geógrafo David Harvey.

En el momento del crack del sistema financiero, los dueños del mundo vivieron un breve momento de pánico alarmados por la magnitud de una crisis que no habían previsto, por su falta de instrumentos teóricos para comprenderla y por el temor a una fuerte reacción social.

Llegaron entonces las vacías proclamas de “refundación del capitalismo” y los falsos mea culpa que se fueron evaporando, una vez apuntalado el sistema financiero y en ausencia de una explosión social.

Se entró así en una nueva fase en la que, con la crisis y el déficit como pretexto, las políticas aplicadas en el conjunto de la Unión Europea han buscado recortar los derechos sociales, infligir una derrota histórica a los trabajadores y reforzar los mecanismos de dominación de clase.

Para los poderes económicos las regulaciones sociales que aún existen en el viejo continente son un freno para la competitividad internacional de la economía europea y un molesto peso en la espalda del que se quieren deshacer.

Las medidas del gobierno Zapatero desde mayo de 2010 y los recortes del gobierno de Mas, en Cataluña, el “gobierno de los mejores” (con las tijeras), se inscriben plenamente en esta dinámica general.

Llegaremos al tercer aniversario de la crisis con una sensación ambivalente.

Por un lado, tenemos la cruel constatación de la magnitud de la tragedia y los graves efectos sociales de un descalabro económico que, lejos de haber quedado atrás, amenaza con agravarse con la aceleración de las turbulencias financieras internacionales, en un contexto donde las clases dominantes manifiestan una virulenta determinación por hacernos pagar a todos el coste de su crisis.

Por otro lado, sin embargo, llegamos a este punto con la alentadora evidencia de que, finalmente, la revuelta social contra un estado de cosas intolerable ha comenzado.

Efectivamente, si el movimiento del 15M ha transmitido algún mensaje, éste es el de la esperanza, ante el desánimo y el pesimismo, en la capacidad colectiva de cambiar las cosas y de poder ser sujetos activos, y no meros objetos pasivos de las necesidades del capital y su lógica del beneficio y la competencia. La indignación es, precisamente, como señalaba Daniel Bensaïd, “lo contrario del hábito y la resignación”.

La esperanza que el movimiento ha traído a aquellos que quieren “cambiar el mundo de base” es directamente proporcional a la inquietud que ha generado en los grupos dominantes de la sociedad, abruptamente interpelados por un nuevo actor que desafía su monopolio sobre los asuntos colectivos y la vida pública y cuestiona las definiciones oficiales de la crisis, que presentan una visión unilateral e interesada.

El 15M y la política dominante representan dos lógicas diferentes, irreconciliables. Por un lado, la aspiración a la justicia social y a una democracia real en el sentido más amplio del término, es decir, a la capacidad de decidir sobre el propio destino.

Por otro lado, los dictados de los intereses empresariales y el imperio del beneficio privado.

Ambas marcan dos hojas de ruta antagónicas para nuestra sociedad. Nuestro futuro será muy diferente en función de qué prevalezca.

En sus tres meses de existencia, el movimiento ha significado un fuerte proceso de politización de la sociedad, de reinterés por los asuntos colectivos y de reocupación social de un espacio público usurpado cotidianamente por los intereses privados.

Ha significado un aprendizaje colectivo del ejercicio de la democracia y la autoorganización.

Nos ha enseñado a comenzar a “aprender a desaprender” para deshacernos de las ideas hegemónicas sobre la realidad y ha contribuido a difundir un “sentido común alternativo”.

La marea de indignación movilizada no ha alcanzado todavía suficiente fuerza para detener las políticas en marcha, si bien ha logrado algunas victorias concretas, aunque defensivas, importantes como la parálisis de muchos desahucios y el debilitamiento de la aplicación de las ordenanzas del civismo.

Todo ello, no es un mal balance para un movimiento que, guste o no, está apenas empezando a demostrar lo que es capaz.

INDIGRAFIAS. Los Indignados vistos por los Indignados


INDIGRAFIAS.

Los Indignados vistos por los Indignados

(Siguenos en Facebook. facebook.com/​pages/​Ruido-Photo/​142069922505944)

Este proyecto ha sido realizado con las fotografà as de 79 personas.

Fotógrafos profesionales, aficionados, manifestantes o simples testigos, que han querido aportar su visión del movimiento que conocemos como 15M.

Un movimiento que desde el pasado 15 de Mayo se ha tomado las calles de España, ha acampado en sus plazas, ha montado asambleas en sus barrios y se replica en decenas de paà ses del mundo.

Se escuchan consignas tan diversas como sus integrantes, “No nos representan”, “Democracia real Ya”, “No es crisis, es estafa” o “No hay pan para tanto chorizo”, dibujando un movimiento que se planta ante los excesos del poder económico, el paro, la corrupción o la hipocresà a de los políticos.

El 15M ha encontrado en su diversidad su fuerza. Sin là deres unitarios, sin Mesà as. Sólo gente que observa, escucha, habla y, algunas veces, toma fotos.

Una asamblea de imágenes, una mirada construida por la diversidad de miradas.

Estos son los indignados vistos por los indignados.

Esto es Indigrafà as.

http://vimeo.com/25428198

Este video ha sido realizado gracias a todos los participantes, a la Acampada de Barcelona, Madrid, Quito, San Salvador y tantas otras, Photographic Social Visión, Piel de Foto, Óscar P Gironés y todos los amigos que siempre nos acompañan en nuestros proyectos.

 

El bestial asesinato del presidente Gadafi y la lucha mundial contra el capitalismo


El bestial asesinato del presidente Gadafi y la lucha mundial contra el capitalismo
Dos temas: la muerte brutal del heroico presidente Muamar al-Gadafi y la batalla mundial contra el capitalismo, la guerra, el imperialismo, el cambio climático, la globalización, la pobreza y más.
Carlos Rivero Collado | Para Kaos en la Red | 21-10-2011
www.kaosenlared.net/noticia/bestial-asesinato-presidente-gadafi-lucha-mundial-contra-capitalismo
En este vídeo se ve que el presidente Gadafi está vivo y que los asesinos mercenarios del Imperio y la OTAN lo están matando a golpes.1-. La muerte de un héroe

Concluido mi artículo de esta semana, que comienza a partir del próximo acápite, se produce la noticia de la muerte del presidente Muamar Mohamed Abu Minyar al-Gadafi, a la que le voy a dedicar un breve comentario ya que todo esto está aún un poco confuso.

La captura del presidente Gadafi se produjo después de un bombardeo de aviones de Estados Unidos y Francia en las afueras de Sirte. Para proseguir, sin dudas, su heroica lucha, Gadafi se trasladaba de un lugar a otro en un convoy de quince camiones ligeros, algunos con ametralladoras en la parte trasera.

El terrible ataque aéreo fue perpetrado en coordinación con los mercenarios de la OTAN porque éstos llegaron a la caravana de vehículos destruidos o dañados unos minutos después. En uno de ellos se hallaba Gadafi, según se cree, herido en la espalda y una pierna.

En los vídeos que hemos visto, Gadafi aparece vivo en manos de sus captores. Éstos comienzan, entonces, a dar gritos, a disparar sus armas al aire y a golpear al herido. Ciertamente, Gadafi aparece vivo al comienzo del vídeo, entonces éste se enrarece y casi no se puede ver mientras los asesinos gritan y descargan sus golpes, o tiros, sobre el prisionero.

Después aparece Gadafi visiblemente muerto, cubierto de sangre de pies a cabeza y con su uniforme militar y sus medallas destrozados, que es arrastrado por sus asesinos (NOTAescribí esto antes de ver, por supuesto, los vídeos que fueron puestos después de la publicación del artículo. Si los hubiera visto, este texto habría sido un poco distinto.

De todas formas ahí se ve bien a las claras como tiene la cabeza cubierta de sangre por los golpes que le dieron. Parece que lo mataron después de la golpiza con ese tiro que aparece en el pecho. Así actúan las hienas mercenarias del Imperio y sus secuaces.

Así ha actuado siempre el gobierno de Estados Unidos en los países que ha invadido y hasta en su propio pais, aunque los 3,000 asesinados por Bush y su camarilla el 11 de Septiembre no tuvieron una muerte tan lenta)

Nada más que una horda de animales salvajes al servicio incondicional del Imperio y sus lacayos podía haber hecho eso. Un Gadafi vivo y juzgado en La Haya por los delitos que se le achacan, reales o falsos, hubiera sido una victoria para el Imperio, sus cómplices y sus mercenarios, miembros muchos de ellos de Al Qaeda, la organización terrorista que el Imperio utilizó para perpetrar la masacre del 11 de Septiembre del 2001. Si las bestias actuaran sólo como los demás animales no serían bestias.

El haber peleado hasta el final y esa muerte salvaje, innecesaria, lo convierten en un gran mártir de la lucha mundial contra el imperialismo.

El presidente Gadafi pudo huir de su país hacia Argelia junto a su familia o pudo escapar a otros países, como Venezuela y Nicaragua, que le abrieron los brazos y le ofrecieron asilo. Si es cierto que tenía una fortuna fuera del país, podía haberla disfrutado el resto de su vida; pero decidió quedarse en su patria, de heroica historia milenaria, a pelear junto a su pueblo.

Regresó a su poblado natal, a su terruño, a pelear junto a su humilde pueblo, al lado de sus antiguos vecinos, en las mismas calles en las que había aprendido a caminar, en las que había ido a su primera escuela junto a sus amigos y compañeros de la niñez.

Más allá de los graves errores que pudiera haber cometido en sus 42 años en el poder, ha muerto peleando contra el imperialismo uno de los gobernantes de más coraje e integridad que ha dado el mundo moderno.

2-. The black mouse of The White House

Al hacer el informe oficial sobre la muerte del presidente Gadafi, Barack Obama se convirtió en el culpable principal de este magnicidio, y lo es porque el mártir nunca renunció a su cargo de Presidente de Libia.

Así lo vimos ayer por televisión, ante la Casa Blanca, en toda su inmensa, visible y palpablecobardía personal, anunciando, oficialmente, la muerte del héroe.

Quien jamás en su repuñetera vida –expresión cubana, o tal vez española, de exquisita alcurnia– ha estado ni a mil kilómetros de una guerra, ni siquiera de una riña personal, tiene la desvergüenza de hacer el resumen de una larga batalla en la que un héroe y miles de sus heroicos camaradas dieron la vida para defender a su patria de la agresión extranjera.

Escondido en su arcaica mansión de blancos colores, a más de seis mil kilómetros de Libia, protegido por las fuerzas terrestres, navales y aéreas del Imperio más poderoso y asesino de la historia, este cobarde se llena una vez más de infamia al hacerse responsable directo de esta barbarie.

Ni siquiera dedicó unas palabras para lamentar la muerte de miles de niños.

El viernes que viene, cuando se disipen un poco las sombras que aún cubren la batalla final del presidente Gadafi, escribiré algo más sobre todo esto.

Veamos ahora el artículo que tenía preparado para esta semana. Iba a incluir la crónica “Muere Mozart, genio de la paz” pero tendré que dejarla para otra ocasión, por respeto al tiempo y la paciencia del lector.

3-. La cuna de un gran movimiento mundial

Después de seis días es poco lo que se pueda decir que ya no se haya dicho sobre lo que sucedió en cientos de ciudades del mundo este sábado, 15 de Octubre. Sólo voy a hacer un breve análisis sobre este gran movimiento humano que trasciende las fronteras de los países y continentes.

Estas protestas que hoy abarcan los cuatro confines del mundo comenzaron con las masivas demostraciones de los pueblos de España el 15 de Mayo de este año, que fueron influenciadas por la grave crisis económica de Grecia del año pasado, provocada por la avaricia capitalista y los crímenes financieros; y, además, por los levantamientos populares en Egipto y Túnez, que produjeron la caída de gobiernos sometidos al imperialismo.

Cientos de miles de seres humanos –tal vez más de un millón– protestaron en decenas de ciudades de España. Esta formidable movida, la mayor del mundo, es un palpable rechazo al neo-liberalismo, la inútil monarquía borbónica y el seudo-socialismo del actual gobierno, cómplice de la masacre de Libia.

El grave dilema que hoy confronta España es que ya se vaticina el triunfo del Partido Popular en las elecciones generales de este 20 de noviembre, lo que le traerá al país el regreso de dirigentes como Aznar, el peor gobernante que han tenido las naciones que la fuerza y la geografía han unido en una sola nación.

Si desde mayo de este año, el movimiento de los Indignados se hubiera organizado como partido político, tal vez el resultado de las elecciones del mes que viene sería distinto.

El triunfo de los “populares” provocará que el movimiento Democracia Real Ya –DRY— aumente su fuerza a un nivel imprevisible y nadie debe descartar que la grave crisis económica de España y la presencia en el poder de un partido del que muchos afirman que fue cómplice directo de los auto-atentados terroristas del 11 de Marzo del 2004, pueda provocar el gran cambio que los pueblos de España esperan desde hace dos siglos.

4-. El fenómeno común

El fenómeno que tienen en común todas estas marchas es el convencimiento de todos los pueblos del mundo de que el sistema capitalista es indiferente a las necesidades del pueblo. Eso se ha visto con mayor claridad aquí en Estados Unidos donde el 1% de la población controla toda la vida financiera y económica del país.

Esa minúscula fracción fue la que creó las condiciones para que se produjera, hace tres años, la más grave crisis económica desde 1929, la cual tuvo graves repercusiones en la economía mundial. A pesar de los falsos anuncios de los voceros del capitalismo que dijeron el año pasado que ya la crisis había pasado, la realidad es todo lo opuesto: la crisis es hoy más aguda que en el 2,008.

5-. La peor tragedia de todos los tiempos

Esta protesta no es, como señala la prensa, “para que se elimine la influencia de los poderes financieros y económicos en el proceso político”.

Por supuesto que en las democracias capitalistas lo que dirige el proceso político es el dinero y hay que protestar contra eso, pero este movimiento de los pueblos del mundo va mucho más allá que esa grave falla de la seudo-democracia. La avaricia de las corporaciones es sólo una faceta de la lucha.

Al enfrentarnos a los males del capitalismo, debemos tener en cuenta que su mal supremoes el Efecto Invernadero, o sea que nuestra principal protesta debe ser contra el excesivocalentamiento global, provocado por la actividad humana, o sea por el uso desmedido de los combustibles fósiles, la tala indiscriminada de bosques, los grandes incendios forestales provocados por el aumento del calor, las guerras, las prácticas nocivas en la caza y la pesca y otros crímenes.

Decir capitalismo es decir cambio climático. La lucha contra uno está estrechamente unida a la lucha contra el otro porque sin el uno el otro no amenazaría la vida en nuestro planeta en un futuro relativamente cercano.

Se elimina al capitalismo o desaparece la vida animal y vegetal sobre la superficie terrestre en unos tres siglos. Tan sencillo como eso. En blanco y negro, sin metáforas. Esta es una trágica realidad a la que hay que entrarle con la manga al codo, como el carnicero a la res, como decía Martí.

Si tenemos en cuenta que formas primitivas de la especie que después sería la del ser humano comenzaron a separarse del simio hace unos tres millones y medio de años, tres siglos viene a ser menos de la milésima parte del 1% de ese tiempo. Aun si consideramos esto desde el origen del homo sapiens, digamos hace unos 60,000 años, tres siglos viene a ser la mitad del uno por ciento de ese tiempo histórico.

O sea que si no se resuelve esta gravísima cuestión ecológica y se buscan otras formas de energía, lo que le queda a esta civilización son unos pocos meses en la medida histórica.

Si lo analizamos desde que surgió este planeta hace unos 4,500 millones de años, lo que le queda a esta civilización de vida son unos pocos segundos geológicos.

Es por ello que la lucha contra el calentamiento global debe estar en la cumbre de todo este movimiento mundial y de la mejor forma en que se puede detener ese cambio climático es sustituyendo al sistema capitalista por otro que, por lo menos, se esfuerce en resolver la más grave crisis de todos los tiempos.

Los fracasos de las grandes conferencias ecologistas de Kioto, Copenhague y otras demuestran que los gobiernos capitalistas y medio capitalistas no van a hacer nada para detener la catástrofe y que hay que cambiar, más que a esos gobiernos, el sistema político-económico que los sostiene.

Soy de los que creen que la gran catástrofe ecológica es inevitable aun en el caso que las grandes potencias industriales fabriquen decenas de millones de automóviles que usen energía eléctrica, lo que en todo caso demoraría mucho tiempo y tendría que enfrentar la guerra de los poderosos y brutales intereses petroleros que dominan al Complejo Militar-Industrial-Terrorista.

¿Cómo se le puede decir a los países árabes y musulmanes que dejen de producir petróleo? ¿Van a comer arena?

¿Cómo se le puede decir a Venezuela que elimine su producción de petróleo? ¿Va a hundir en la miseria a veintinueve millones de seres humanos?

¿Cómo se le puede decir a Cuba que no busque petróleo después de más de medio siglo de criminal bloqueo económico del Imperio que le ha costado a nuestro pueblo casi 200,000 millones de dólares?

El exceso de energía que nos llega del sol y debe regresar al espacio sideral seguirá quedándose en la atmósfera terrestre y proseguirá el aumento del calor, y sus terribles efectos, como estamos viendo ahora con las inmensas inundaciones de Colombia y el inaudito tornado que, antier, destruyó cuadras enteras a unas pocas millas al noroeste de Miami.

6-. La prensa vendida y bandida

Los principales periódicos de Estados Unidos silenciaron la protesta mundial. Ni una simple nota apareció en la edición dominical de The New York Times, lo que sitúa a ese diario como un mercenario tan sometido al capital y al Imperio que es capaz de silenciar la noticia principal del día anterior, violando las normas básicas del periodismo.

El periódico que ha tenido como lema por más de un siglo y medio “All the news that fit to print” –Todas las noticias que se puedan imprimir– silenció la más importante.

Algo parecido puede decirse de los grandes diarios de las principales ciudades y de los noticieros radiales y televisivos de alcance nacional. Hasta ese grado de sometimiento al capital llegan estas corporaciones mediáticas para las que no existe el público que les da vida. Jamás en la historia del periodismo se ha visto tan insolente desvergüenza.

7-. Breve resumen de las protestas

(Basado en la información de Kaosenlared, el pasado domingo)

En Buenos Aires, miles de personas marcharon por la Calle Corrientes y otras avenidas de la gran ciudad, llegando, después, a la Acampada de Jujuy adonde una representación de decenas de miles de familias jujeñas reclaman justicia desde el mes pasado.

En México, más de 5,000 personas marcharon por el centro histórico de la capital, próximo al Zócalo. En otras muchas ciudades del país se produjeron encendidas protestas, sobre todo en Guadalajara, Puebla y Querétaro. En Ciudad Juárez, la urbe más violenta del mundo, víctima directa del altísimo consumo de drogas de Estados Unidos, decenas de personas desafiaron el terror combinado de las mafias, el ejército y la policía y marcharon por varias horas.

La policía disolvió una nutrida manifestación en Rabat, Marruecos.

En Santiago de Chile miles de personas marcharon por La Alameda y otras zonas de la ciudad. La protesta llegó a Valparaíso y otras ciudades.

Miles de heroicos judíos anti-sionistas recorrieron las calles de Tel Aviv, Jerusalén y Haifa, uniéndose a la protesta mundial.

En Lisboa, miles de manifestantes caminaron desde la Plaza Marqués de Pombal hasta el Parlamento de la República.

En Roma, hubo varios heridos entre los protestantes que avanzaban por el centro de la ciudad. La policía repele la nutrida manifestación usando gases lacrimógenos.

En Atenas, capital de uno de los países que ha sufrido con mayor rigor la crisis económica mundial del capitalismo –y que hoy paraliza al país con su heroica huelga– , el pueblo se manifestó frente al Parlamento.

En Australia, se fortalece el movimiento “Occupy Sydney”. Cientos de protestantes acamparon frente al Banco de la Reserva.

En Londres, miles de indignados protestaron ante la Catedral de San Pablo, situada en el centro financiero. La policía evitó que los manifestantes llegasena la Bolsa de Valores.

Cientos de irlandeses protestaron en Dublín, frente al Banco Central Irlandés.

En París hubo una ruidosa manifestación de cientos de personas frente al histórico Hotel de Ville.

En Lisboa, decenas de manifestantes protestaron frente a las oficinas del Partido Seudo-Socialista. Una joven tenía una pancarta que decía: “Fuera de aquí el hambre, la miseria y el Fondo Monetario Internacional”. Algunos coreaban: “España, Grecia, Irlanda y Portugal, nuestra lucha es internacional”.

En Varsovia cientos de jóvenes se manifestaron por las calles.

En Colonia, Berlín y Munich miles de personas protestaron contra el Deutsche Bank y el gobierno de Angela Merkel, cómplice de las masacres del Oriente Medio y Libia, y de los excesos de las corporaciones financieras.

En Amsterdam, cientos de manifestantes marcharon frente a la Plaza de la Bolsa “contra el poder de los bancos, la codicia y el fracaso de la política» (o sea de la política dominada por el poder del dinero, una de las características más típicas del capitalismo).

En Zurich y Ginebra cientos de ciudadanos suizos protestaron frente a los bancos y las oficinas de Naciones Unidas.

En SingapurManila, Yakarta y Hong Kong miles de personas se manifestaron contra los poderes capitalistas y la crisis económica mundial.

En Seúl, alrededor de unos 50 manifestantes se reunieron en el centro y el distrito financiero de la capital de Corea del Sur.

Y así, en muchas otras ciudades del mundo, los pueblos protestaron contra las injusticias del capitalismo, la amenaza del calentamiento global y los crímenes del imperialismo.

En Estados Unidos, decenas de miles de personas marcharon en más de cien ciudades del país, de Boston a Los Angeles y de Miami a Seattle. La mayor protesta fue, por supuesto, en Nueva York, cuna de Occupy Wall Street. Hubo cientos de arrestos.

Antier, miércoles 19, decenas de miles de personas marcharon por las calles de Los Angeles, después que las distintas organizaciones que defienden a los inmigrantes ilegales se unieran a la protesta. Se cree que haya más de 12.000,000 de inmigrantes “ilegales, en este país.

Por supuesto que los ilegales en la Florida son los descendientes de quienes se la robaron a España en 1818, así como los ilegales en California, Texas y otros Estados del oeste y el suroeste del país son los descendientes de quienes le robaron ese inmenso territorio a México, de 1836 a 1848, asesinando a más de cincuenta mil mejicanos y provocando la muerte de siete mil estadounidenses.

Ésa es una realidad histórica incuestionable de la que volveremos a hablar otro viernes cualquiera 

La paradoja con los indignados


La paradoja con los indignados

Coutrot señala que el movimiento de los indignados es a la vez poderoso y peligroso para las elites, porque reposa sobre la ideología oficial de las elites. Y afirma que lo novedoso es la crítica radical a la representación política.

Entrevistas | Thomas Coutrot | 21-10-2011 |

Desde París

Hace diez años, Bin Laden y su socio carnal, el ex presidente norteamericano George W. Bush, globalizaron el terrorismo de masa y la represión a escala mundial.

El Plan Cóndor aplicado al universo.

Exactamente una década después, el movimiento de los indignados globalizó la protesta social y el hartazgo ante un modelo de depredación social, de abuso y de consumo cuyo control está reservado a una elite violenta e impune.

Las protestas que sacaron a la calle a decenas de miles de personas en el mundo vienen a darle cuerpo a una corriente moral y política cuyos precursores llevan años proponiendo modelos alternativos al sistema de destrucción neoliberal.

Si Sthéphane Hessel y su libro Indígnense logró aunar a un planeta indignado, hay autores cuyos ensayos ya contenían muchas de las consignas que ahora se escuchan en las calles del mundo.

El economista francés Thomas Coutrot es uno de ellos.

En 2005 publicó un libro que está en el corazón de la crítica formulada por los indignados: Democracia contra capitalismo. En 2010 salió otra obra que representa muy bien la esencia de lo que los indignados reclaman en París, Londres, Nueva York, San Pablo, Tel Aviv o Berlín:

Terrenos para un mundo posible: volver a darle raíces a la democracia. Economista y estadístico, vicepresidente de la ong Attac desde 2009, miembro de la Red de alerta sobre las desigualdades, Thomas Coutrot rescata un hecho central en la emergencia de esta revuelta globalizada: ante el agotamiento del modelo capitalista y neoliberal y el descrédito de los dirigentes políticos, los pueblos salen a la calle y encarnan así una suerte de retorno a la raíz de la democracia.

Para Coutrot, la sublevación del mundo occidental no hubiese sido posible sin las revoluciones árabes que las precedieron.

–Para usted, el movimiento de los indignados significa un retorno a las fuentes de la democracia. Pero hasta ahora los responsables políticos del planeta hacen oídos sordos a los reclamos de este movimiento mundial.

–El retorno a las fuentes de la democracia significa la intervención del pueblo.

Es entonces casi normal que los dirigentes políticos se hagan los sordos porque no están de acuerdo con ello. Consideran que son los representantes del pueblo y que, por consiguiente, les corresponde a ellos gestionar los asuntos del pueblo.

De hecho, los dirigentes políticos no quieren ver que en el movimiento actual hay una crítica fundamental contra el sistema tal y como funciona hoy.

Será necesario mucho tiempo y mucho trabajo para que la clase política acepte ver que su papel ha sido puesto en tela de juicio. Por eso, lo esencial de todo esto no está tanto en la crítica al sistema financiero. Esto no es nuevo.

Lo novedoso está precisamente en la crítica radical de la representación política, ese grito mundial que dice “¡ustedes no nos representan!”.

La gente está diciendo: no es porque votamos por ustedes que van a hacer lo que les da la gana entre dos elecciones en contra de nuestra opinión.

Esa es la innovación fundamental. El reclamo de un retorno a las fuentes de la democracia, a la democracia real, es histórico.

–Muchos analistas critican a los indignados porque carecen de líderes visibles. Ese no es su análisis.

–No, desde luego. Hay que ver esto desde una perspectiva histórica.

Estamos recién al comienzo de una crisis muy profunda, una crisis a la vez del sistema capitalista y, más fundamentalmente, del modo de civilización y del llamado capitalismo parlamentario.

Este capitalismo parlamentario está en una fase terminal y el movimiento de los indignados, que tiene resonancia mundial, es uno de los primeros signos que la sociedad está emitiendo.

Las sociedades humanas están trabajando, creando alternativas para un modelo democrático que está agotado.

No se trata entonces de un movimiento coyuntural que se vaya a apagar así nomás, o que se calmará con la próxima reactivación económica. Hay que verlo en una perspectiva más amplia, es decir, cara a los próximos diez años.

–Esto equivale a decir que la reprobación actual va más allá del confort y de un hipotético crecimiento recuperado o de la recuperación de la actividad económica.

–Sí, desde luego. Vemos muy bien que lo que está en tela de juicio es mucho más fundamental que la dominación de la finanza y que la misma dominación de la clase política.

Lo que está en tela de juicio es un modo de desarrollo basado en el enriquecimiento permanente y el crecimiento constante, independientemente de toda finalidad humana.

Por eso creo que este movimiento, que explota en plena crisis del modelo democrático, está llamado a madurar en los próximos años.

–Lo que vemos hoy es, de hecho, la explosión de todo un conjunto de ideas e iniciativas que ya estaban postuladas desde hace tiempo, tanto en el tercer mundo como en los países emergentes, en las comunidades indígenas.

Esos discursos penetraron las democracias occidentales.

–Sí, es cierto. En el seno del movimiento alter mundialista ya se veía la emergencia de estos componentes así como la crítica radical del modelo de desarrollo, no sólo capitalista sino también occidental.

Este modelo se caracteriza por estar basado únicamente en el bienestar material, independientemente de los valores y de la solidaridad.

Hoy, ese movimiento ha logrado desarrollar sus críticas en el mismo corazón de Europa.

–¿Acaso el sistema capitalista no llegó ya al final de su propia barbarie social?

–No creo que haya llegado al final, pienso que aún tenemos para un rato y que todavía veremos desarrollos terribles. La crisis económica y social no se acabó.

Aún no llegamos al final de la barbarie social. Me temo que lo que viene será muy feo con, por ejemplo, el desencadenamiento de los nacionalismos y el desgarramiento entre las naciones.

Ya vemos hoy el ascenso de las tensiones dentro de la misma Europa, entre Estados Unidos y Europa, entre la China y Estados Unidos. Las rivalidades se afilan.

Las elites intentarán prolongar su dominación, buscarán legitimarla recurriendo como siempre a un enemigo exterior, al nacionalismo.

Sin embargo, la emergencia de un movimiento mundial como el de los indignados es un signo de que lo peor no es una garantía.

La acción de la sociedad civil puede ser un muro de contención.

Estamos en una carrera mundial entre soluciones autoritarias, que implican la xenofobia y el repliegue sobre sí mismo, y, del otro lado, la afirmación de una sociedad civil internacional en torno a los valores de la democracia.

Lo curioso es que estos valores son los valores oficiales de las elites.

De allí el hecho de que el movimiento de los indignados sea a la vez poderoso y peligroso para las elites, porque reposa sobre la ideología oficial de las elites. Pero esas elites se han vuelto incapaces de preservar esos valores.

–Es una paradoja: se hace una suerte de Revolución en nombre de los valores de la elite dominante.

–Sí, esa es la gran paradoja de esta crisis y de este movimiento, que defiende los valores supremos de la sociedad. Las elites que se proclaman democráticas están renunciando a la democracia para preservar su dominación.

–Muchos indignados reconocen la influencia determinante que tuvieron las revoluciones árabes en la posterior revuelta occidental.

–Las revoluciones árabes fueron una chispa fundamental porque demostraron que, incluso las situaciones más bloqueadas, que incluso los regímenes menos democráticos en donde las elites lo tenían todo controlado, podían desembocar en una situación revolucionaria increíble e inesperada. Las revueltas árabes aportaron un aliento de esperanza, un impulso, una dinámica.

El mundo se dio cuenta de que las elites dominaban porque nosotros permitíamos que dominen.

Hacen lo que quieren porque nosotros las dejamos hacer y, además, a menudo votamos para que lo hagan. Las revoluciones árabes fueron un mensaje de esperanza y un llamado a la sublevación de los pueblos. Hoy, la gente ha renunciado a resignarse.

–Otra paradoja radica en el hecho de que Francia, el país de la Revolución por antonomasia, el país de donde es oriundo el autor del libro a través del cual se plasmó el movimiento –Indígnense, de Stéphane Hessel– sea en la actualidad el más pasivo, el menos movilizado.

–Se trata de una auténtica paradoja. Hay varias razones para explicar esto.

Tal vez la primera sea el fracaso del movimiento social contra la reforma del sistema de jubilaciones impulsado por el presidente Nicolas Sarkozy.

Fue un movimiento muy profundo y mayoritario en la sociedad, que no logró que el gobierno retrocediera con su reforma.

Eso ha pesado mucho en la disponibilidad mental de los ciudadanos para emprender otra acción colectiva. También tenemos la campaña electoral en curso, que polariza mucho los debates y lleva a que mucha gente se diga: vamos a sacarnos de encima a Sarkozy y después ya veremos.

El último elemento es el hecho de que Francia no conoce por el momento una ola de austeridad tan brutal como Grecia, España o Portugal. Las políticas de austeridad en Francia están muy por debajo de las aplicadas en otros países, incluso Gran Bretaña o los Estados Unidos.

Estos factores explican por qué, por el momento, la población no se siente tan agredida como en otros países.

–Sorprendió el surgimiento de un movimiento social en la cuna del liberalismo: Estados Unidos.

–La crisis social es la consecuencia del ultraliberalismo más dogmático, pero fueron los ultraliberales quienes cristalizaron un movimiento de masa como el Tea Party.

Ahora bien, el despertar del movimiento de los indignados en los Estados Unidos muestra que la sociedad civil democrática empieza a organizarse, a actuar, a plasmarse en un movimiento de masa y popular.

© 2000-2011 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

*Thomas Coutrot, economista francés y miembro de la Red de alerta sobre las desigualdades

#15O Conclusiones tras el 15-0 2ª parte


PROFESIONALES

Ecos del #15O y alguna portada incendiaria

2COMENTARIOS

avatarDavid Ballota  17 de octubre de 2011 | 12:06

portada El País 16 de octubre

“El espíritu del 15-M prende en todo el mundo” ha sido la noticia más vista de la edición digital de El País durante todo el fin de semana. En papel este mismo periódico insistía en la misma idea: El movimiento de los indignados renace como una fuerza global. Como lo hacía en página interior pero con un titular más emotivo, “Sol ilumina medio mundo”. Era la crónica de Joseba Elola que se iniciaba con el siguiente párrafo:

La Puerta del Sol abarrotada, la gente unida y emocionada, los cánticos contra la banca y los políticos, los apretujones, la euforia. El 15-M vivió ayer una nueva jornada histórica. Y ya van tres en su corta existencia, de apenas cinco meses. El movimiento nacido de la indignación en calles de toda España exportó su protesta a medio mundo: Tokio, Sidney, Auckland, Kuala Lumpur, Buenos Aires, Santiago de Chile, Los Ángeles, São Paulo. Y, por supuesto, las principales ciudades de Europa. El 15-M consiguió que su eco sonara bien lejos. En 951 ciudades de 82 países.

El diario más influyente de España dedicaba al éxito del 15-O (y del 15-M), además de su principal titular de portada, su editorial. El País destaca que “es la primera vez que una iniciativa ciudadana consigue organizar de manera coordinada tantas manifestaciones en tantos lugares tan dispares y alejados” y que “las reivindicaciones del Movimiento 15-O cuentan con las simpatías de la mayor parte de la opinión pública”.

El mensaje-fuerte del editorial de El País llega al final, después de señalar que estamos ante un “movimiento reivindicativo cargado de razones al que los políticos deberían atender con más atención”.

La salud de nuestras democracias depende en gran parte de ello. Limitarse a hacer guiños a los manifestantes desde los estrados en busca de votos es un burdo recurso con el que algunos políticos se equivocan estrepitosamente.

Cuartopoder.es no puede ser más claro con menos palabras. “Éxito global del 15-M”, titula en su portada bajo una bella imagen de Sol. El post de Luis Díez, antes de calificar de éxito sin precedentes la jornada del sábado, comienza destacando una de las característica más admirables del movimiento de los indignados

Sin iglesias, partidos, sectas, sindicatos ni otras organizaciones conectadas a las ubres de los presupuestos públicos, el movimiento del 15-M ha cosechado este sábado, 15-O, un éxito sin precedentes en medio mundo.

De momento, la primera gran protesta coordinada a nivel planetario, por encima de las fronteras de los Estados y sus gobiernos, se ha hecho realidad el 15-O. Las centenares de miles de personas que trabajan en red han demostrado que se pueden unir en una o varias causas. ¿Quién se lo iba a decir a los que acamparon en Sol la primavera pasada e irradiaron su protesta a otros países? Algunos bocalanes de la derecha mediática les llamaron perroflautas, ¿recuerdan? Ayer, pasadas las 22:00 horas, se dividieron en grupos y, sentados sobre el adoquín, comenzaron a debatir sobre la crisis financiera, el paro, los recortes sociales, la política fiscal y el sistema electoral e institucional, dando respuesta a las preguntas: ¿Por qué estamos aquí? ¿Cómo iniciar el cambio global? ¿Cómo evolucionar tras el 15-O?

El día después no han faltado opiniones que exigen “más” a los indignados. Por ejemplo Enrique Castro en su blog reprocha al 15-M “manifestarse sin un criterio definido” o lanzar propuestas – ¿equívocas? – que favorecen al bipartidismo (por ingenuidad). En concreto el bloguero gallego hace referencia a una de las propuestas de Democracia Real Ya que parece apoyar “que se vote en blanco, nulo o no se vote, lo que supone la perpetuación en el poder de la alternancia de los dos partidos mayoritarios”.

En esta línea el director y fundador de Republica.comdespués de reconocer el gran éxito del 15-O, apunta que “el movimiento indignado no consigue articular una iniciativa política concreta con un programa de acción y una estrategia de participación ciudadana en la vida democrática. Lo que, en el caso español y ante las inminentes elecciones generales del 20-N, constituye una oportunidad perdida a la hora de expresar en las urnas (o de abstenerse, o votar en blanco de manera intencionada) su descontento”.

Y esa falta de acción, programa y organización y también de liderazgo es lo esencial que le falta al movimiento de los indignados españoles y de todo el mundo. El que, si bien refleja un creciente sentimiento ciudadano que les da gran parte de razón en sus protestas, luego conduce al desencanto al no ofrecer resultados concretos, dejando así expedito el campo a los partidos políticos y a los dirigentes y gobernantes. Los que siguen sin saber como vencer la crisis ni como reactivar el crecimiento y salir de infernal tobogán en el que nos encontramos inmersos.

En este mismo digital Pilar Gassent escribe una columna que lleva por titulo 15-O: Indignados contra los indignos y donde podemos leer que el movimiento de los indignados “lejos de disolverse como habían pronosticado los que no creían que pudiera sobrevivir sin someterse a las reglas del sistema – una organización jerarquizada, un liderazgo definido y un pacto con partidos y sindicatos para poder asomarse a las instituciones – sigue vivo y más sólido que cuando dio los primeros coletazos”. Pilar Gassent también hace referencia a los “guiños” al 15-M:

De nada han servido los patéticos ‘guiños’ de los partidos intentando incorporar algo del espíritu del 15-M a sus programas ante la inminencia de unas elecciones en las que no cabe duda de que la indignación se va a sentir en las urnas. Que el PSOE proponga a estas alturas la dación en pago para resolver la situación de los hipotecados que corren el riesgo de perder sus casas – cuando miles de ellos ya la han perdido bajo un gobierno socialista – resulta no solo patético sino que además suena a broma de mal gusto. Y que el PP abra una web,www.yocambiaria.es, para recoger propuestas ciudadanas que sumar a su ideario después de clamar para que la Policía expulsara a los desarrapados que estaban ‘ensuciando’ SUSplazas con las acampadas asamblearias de las que han surgido esas propuestas, es oportunista y descarado.

15-O en ABC

Henrique Mariño en su blog del diario Público contribuye a resumir el tratamiento informativo del 15-O en algunos medios conservadores:

Este domingo los quioscos han amanecido con un espeso olor a rancio. Las portadas de algunos diarios narran una realidad paralela, propia de otro mundo, que para ellos ayer pintaba así: caos en las calles, okupadas por la extrema izquierda, esa algarada inflamada. Como no había fotos para ilustrar las fantasías de los responsables de esos periódicos, hubo que tirar de agencias y buscar la llamarada en Roma. Si, total, el titular del 15-O ya estaba escrito, ¿para qué estropear la primera plana con la estampa de una familia alborozada, de un mar de pancartas reivindicativas, de una vista aérea de la populosa marcha que recorrió Madrid?

Sobre portadas incendiarias de papel también escribe Iñigo Sáenz de Ugarte, que como es lógico no se sorprende:

Ya ocurrió en mayo y junio, con lo que a estas alturas tampoco nos vamos a soprender por el intento de la prensa conservadora española de criminalizar a cualquier movimiento ciudadano. Para ellos, no hay razones para salir a la calle. Les basta con que haya un cambio de Gobierno que ponga en marcha las mismas políticas que han fracasado, sólo que con más coherencia y rapidez

… podemos dar por hecho que habrá más portadas como la de ABC. No importa que haya miles, decenas de miles o centenares de miles de personas en la calle en España o en el resto del mundo. Cualquier incidente violento se presentará como la bandera de la protesta. Si no ocurre en España, se buscará en otro sitio. La misión de esos periodistas será decirle a la gente que no tiene derecho a protestar.

Entre los que protesta serena y objetivamente está Juan Varela que ha seleccionado un párrafo de su artículo para la Estrella Digital y lo ha publicado en su magnífico blog:

Decenas de miles de personas han salido a la calle el #15O para reclamar que las personas no son mercancía en manos de políticos y financieros. Una movilización casi mundial. La indignación se extiende con la fuerza de la globalización y la movilización en las redes. Cada persona, un voto; cada persona, un móvil: una foto, un pensamiento, una proclama y un activista. La indignación es la revuelta contra la desigualdad, la inseguridad y la desconfianza. La expresión de una crisis económica, social y política. Las calles y plazas abarrotadas contrastan con las reuniones endogámicas de los partidos y sus proclamas electorales. Las promesas para el 20-N muestran la crisis entre políticos y ciudadanos, la deslegitimación de una política incapaz de ofrecer alternativas a una población alarmada y atónita ante los abusos de las castas financieras y políticas. El resultado de las elecciones del 20-N marcará la distancia no sólo entre sociedad y partidos, sino entre los votantes y los indignados. Una brecha social y política.

Enrique Dans, que también estuvo en las calles el 15-O, explica lo que pudo ver con sus propios ojos (y retratar para compartir):

¿Qué vi? Mucha, mucha gente, de absolutamente todo tipo de tendencias políticas. Había críticas al PP, al PSOE y, sobre todo, al sistema. A un sistema que permite que se rescaten bancos con el dinero de todos mientras esos bancos lo utilizan para pagar retiros millonarios a los directivos que los han hundido. A quienes aceptan ser influenciados por lobbies de poder que los presionan para que tomen decisiones que van en contra de sus electores. A un sistema insostenible que ha devaluado la democracia hasta convertirla en una caricatura de sí misma, en una partitocracia cuyos protagonistas ya no representan a nadie ni defienden los intereses de quienes les votan. Eso es lo que vi. Sí, además, se habían unido otros colectivos, que protestaban por otras cosas, con consignas variadas. Es normal que haya diversidad en un movimiento así, y no tengo que estar de acuerdo con todo lo que gritaba todo el mundo: pretender eso sería completamente absurdo. Para mí lo fundamental sigue siendo lo fundamental: yo salí a la calle para pedir cambios. Cómo se hagan, ya lo veremos.

El IncordioJavier Cuchí, también estuvo en la manifestación global. El bloguero, que no quiere calificarla de “histórica” (palabra quemada, escribe), si la califica de “hito”. Como lo fue la jornada de manifestaciones del 15-M.

Aquella supuso un despertar masivo; no lo esperaban, no esperaban una respuesta como la que hubo; no esperaban Sol, no esperaban plaza Catalunya, no esperaban las decenas y decenas de acampadas que, más grandes o más pequeñas, se establecieron por toda España; los medios de cadáver de árbol, los de la tertulianía y los del belenestebanismo fueron pillados con el culo al aire, porque los cuatro perroflautas previstos resultaron no ser ni cuatro ni perroflautas.

Hoy el desafío había sido elevado a lo internacional con el handicap postveraniego adicional. Y se han vuelto a quedar con la boca abierta. Medio mundo ha respondido a la llamada de los indignados españoles y en la propia España las manifestaciones han sido masivas; obviamente, en Madrid o Barcelona (hasta «El Periódico» se muestra escéptico con las cifras de los hijos de Puig) pero también en muchos otros lugares de España (leía que 15.000 en Mieres, Asturias, una de las capitales, con Langreo, de las cuencas mineras).

Huelga decir que no nos harán ni puto caso.

Tanto incordio ¿para nada?. Quizás a lo que apunta el bloguero incordiante es a la necesidad de renovar a unos representantes “que no nos harán ni puto caso”. Aunque según Cuchí esto no sucederá el 20-N. Lo explica con el estilo que le caracteriza, nada correcto y algo incendiario:

No seamos ilusos. El número de gilipollas sigue contándose en este país por millones y el 20-N pasará lo de siempre, que ganará uno o ganará otro, con o sin mayoría absoluta. Y tendremos que salir a la calle una y otra vez… aunque desde el partido que aparece como cantado ganador (y por mayoría absoluta) ya están avisando de que les van a importar un rábano protestas y huelgas, que no les va a temblar la mano. El problema es que a los ciudadanos aún nos tiembla el pie; el día que lo pongamos, por fin, firme, veremos qué pasa.

Para acabar, la contraportada.

Liberazione 15-O

En Nación Red | #15O contado desde dentro

TAGS: Libertad, 15-M, Sol, 15O

Y después del #15O ¿qué viene?

Publicado el 16 octubre 2011 a las 10:42 PM por SuperPataNegra

La suerte está echada. No decenas de miles como dicen algunos medios sino cientos de miles de personas en todo el mundo han expresado su creciente indignación en la calle.No es poca cosa. Como ya dije, por primera vez en la historia de la humanidad se ha realizado con éxito una convocatoria ciudadana de tamaña magnitud y éxito.Y eso a pesar de la supina ignorancia de gran parte de la ciudadanía. Los medios de comunicación han desinformado y continúan haciéndolo. Quienes todavía no se mueven con cierta destreza en Internet no se han enterado de nada. De otra forma la gran protesta mundial hubiera tenido proporciones incalculables.

Y, aún así, el movimiento ha tomado tal fuerza que ya es imparable.

La gran pregunta es: ¿qué viene ahora?

Y, a grandes rasgos, no es dificil contestarla. Aunque no es posible prever los detalles.

1.- Los círculos de poder (ese famoso 1%) no tendrán más remedio que reforzar la censura en un intento desesperado de mantener las cosas como consideran que deben ir. Si, ese orden de cosas que nos avoca a un desastre económico y social sin precedentes al 99% «restante».

2.- Al heterogeneo movimiento ciudadano no le quedará más remedio que construir una suerte de organización más coherente para convertirse en una oposición o, incluso, una resistencia pacífica pero contundente.

3.- A la sombra de este movimiento que nació pacífico y pretende seguir siéndolo medrarán inevitablemente grupos de resistencia con menos simpatía hacia la no-violencia. Si las cosas siguen así las guerrillas urbanas serán inevitables. No todo el mundo goza de la «santa paciencia». Cuanto más férrea sea la censura, cuanto más irracionales sean las medidas políticas y económicas que den la espalda a la ciudadanía tanto mayor será la respuesta.

4.- Parece que el futuro próximo será sombrío y difícil. Estamos ante un parto: o nace un nuevo modelo de sociedad (más justo e igualitario) o terminará montándose un «pifostio» que más vale coja confesados a los gobiernos en activo.

5.- Las maniobras de distracción del 1% pueden llegar a sorprendernos aunque la historia está repleta de ejemplos. El 1% tiene ahora una crisis de «enemigos públicos» y necesita inventarse alguno sin más dilación. Cualquier cosa es posible, desgraciadamente.

En definitiva: ya es demasiado tarde para que el río vuelva a su cauce. Es demasiado tarde para pararle los pies a Internet. Cada vez más gente será consciente de que es necesario movilizarse o resignarse a terminar su vida (y la vida es corta) con el collar de animal sumiso a los caprichos de un capitalismo insultantemente cruel y distante.

El futuro se advierte llenito de emociones de todo tipo, condición y cualidad.

Hubiera querido escribir mucho más. Pero la gracia de Internet es que hay mucha gente haciéndolo en este momento. Y algunas personas han conseguido analizar esto mismo con suma maestría. Por ejemplo, puedes continuar con este artículo: El temor a la gente y sus portadas.

¿Qué es el 15M?

17 octubre 2011 – 10:13 – Autor: zoomboomcrash

Ayer escribí en Twitter que, cuatro meses después de que naciera, los periodistas no sabemos definir bien qué es el 15M, esa protesta social que nació el 15 de mayo de este año.

Luego pedí ayuda a las redes, y hasta pregunté si el 15M era de izquierdas. Estas son las respuestas.

“Pero si es bien sencillo. Es la expresión ciudadana dehartazgo con la situacionpolítico-económica global”.

“Es la pataleta del rico con mala conciencia”.

“Siendo contra el sistema, siempre derivará a loanticonservador – lo digo por lógica, no por política”.

“Si ya piensas que es de izquierdas muy mal vas en tu escrito…”.

“Con permiso, es la pataleta del que se creía rico sin dar un palo al agua, y potentado con solo acumular un mal diploma”.

“Ninguna manifa indignada se produjo en ciudades con auténtica miseria. Es la pataleta del rico con mala conciencia, como en el 68″.

“Intenta aglutinar demasiado con lo de “no somos de izquierdas ni de derechas”. En realidad lo que se pide en los manifiestos es de izquierda”.

“De hecho, un gran problema es lo poco que se piensa en el empresario. El problema en general es el escaso espectro ideológico…”.

“Representa a la oposición, pero a la de verdad, popular, horizontal, sin declararse partido. Eso es, creo yo”.

“Si usted no sabe lo que es el 15M. ¿Por qué escribe sobre lo que es el 15M? En tal caso escriba sobre lo que opina qué es el 15M”.

“¿Por qué hay esa obsesión por definir, encasillar y etiquetar al 15M?”.

“Aglutina el pensamiento eurocomunista, con algo de ecologista, antisistema y un gran porcentaje de abstencionista”.

“Es un movimiento ajerárquico e individual”.

“Movimiento apartidario, político, general de queja en una situación política y económica que excluye a muchas personas”.

“Principalmente gente desencantada con políticos…”.

“Fíjate hasta qué punto no lo sabéis, que el 15M no nació hace cuatro meses. Hace años que esto se estuvo fraguando en red”.

“En cuatro meses, el 15M ha pasado de ilusión por mejorar a antisistema”.

“Original respuesta favorecida por Twitter a una gravísima crisis, pronto reconducida por la izquierda”.

“Me sorprende que el periodismo patrio se lanzara a explicar las revueltas árabes, y con el 15M estéis como pollos sin cabeza”.

“Esa será la verdadera revolución: quien logre aunar las voluntades en acciones concretas y gane entusiasmo”.

“Es una amalgama de descontento de clases medias que espera propuestas. El movimiento político que lo aglutine esta por venir”.

“Pues con estar en una manifestación o asamblea sobra”.

Una explicación en profundidad

Luego, una persona llamada Oriol de la Dehesa Demaria me escribió un correo electrónico que reproduzco aquí con su permiso (lo he resumido):

El 15M es uno de los síntomas de la enfermedad del sistema. Son las personas que están avanzando del estado de negación al de la aceptación del fin del sistema actual (de la aceptación de que el crecimiento infinito es imposible en un planeta finito). Las causas del 15M son mucho más profundas de lo que nos pensamos. Son causas que podemos describir como generacionales, por que suceden en un espacio de tiempo grande (a nuestros ojos, no de la historia).

Yo llevo investigando desde el 2003 sobre este tema. Te sugiero unos pocos documentales. Las conclusiones desafían las creencias con las que hemos crecido.

En este documental podrás ver a gente de todas las culturas, de derechas (sí de derechas también), de izquierdasecologistas hablando de por que a pesar de tener disponibles per capita el doble de recursos que hace 50 años, somos más infelices con el sistema:

http://www.theeconomicsofhappiness.org/

A nivel de recursos, sería: http://www.imdb.com/title/tt1285158/ Blind Spot

Para una visión más completa del problema, en forma de presentación en vídeo o libro:http://www.chrismartenson.com/crashcourse The Crash Course de Chris Martenson

Como libro, para tener una visión en conjunto de todo el tema: The End of Growth de Richard Heinberg http://amzn.com/0865716951 (Aquí un esbozo en 6 minutos:http://youtu.be/EQqDS9wGsxQ )

En conclusión una civilización no cae por un problema en concreto (en el caso occidental por ejemplo pensarás que el fallo del sistema financiero) si no más bien por varios problemas sistémicos. Si no se atacan todos a la vez, el sistema falla como estamos viendo, pero no como en las películas, en cambio es un proceso lento. Estos son, más o menos esos problemas del sistema, no hemos llegado a límites en todos, simplemente están en marcha:

*   Pico de la producción del petróleo
*   Cambio climático
*   Superpoblación
*   Capacidad de carga de la tierra como ecosistema.
*   Pico de la deuda o el dinero.
*   Pico del agua potable.
*   Pico del fósforo.
*   Pico de otros minerales (oro, uranio, cobre, etc)
*   Pico de la comida (resultado de combinar superpoblación + cambio climático + fósforo + petróleo)
Todos afectan y de manera desigual en distintos sitios del mundo, por ejemplo la primavera árabe es consecuencia más bien del pico de la comida (ver datos del precio de la comida en la FAO) mientras que en occidente es más bien el pico de deuda el que está acercándose. Todos estos problemas son los que están derivando en la agitación social mundial, el enfermo empieza a mostrar sus síntomas, pero el enfermo todavía no conoce la cura (me refiero al movimiento 15M)”.

Gracias a todos los que han colaborado en este post

(Mi Twitter para los que quieran aportar más definiciones:

http://twitter.com/#!/ojomagico

O en el periódico:

http://twitter.com/#!/la_informacion )

http://utils.lainformacion.com/imgfiles/front/player/player-v2.swf

ASUNTOS SOCIALES

Madrid, epicentro mundial del terremoto #15O

Laura Albor / D. Tesouro / A. Morán |

Aproximadamente a las seis de la tarde, las marchas procedentes de las afueras de la capital se reunían en la plaza de Cibeles, totalmente cortada al tráfico.

De ahí, tras llenar casi por completo la calle de Alcalá, los manifestantes de #15O volvían en masa a la Puerta del Sol cinco meses después de que finalizase la famosa Acampada Sol.

Tras varias acciones, como el escudo antimercados, reuniones por grupos de trabajo y, finalmente, una gran asamblea al estilo de las que se producían en la acampada, un grupo de varios centenares de personas decidió, ya disuelta la asamblea, dirigirse a la cadena SER para exigir la lectura de un comunicado en directo.

Al no conseguirlo, se encaminaron de nuevo a Sol y de ahí al abandonado hotel Madrid, situado a pocos metros de la plaza, ocupándolo sin mayores incidentes.

DERECHOS Y LIBERTADES

#15O contado desde dentro

4COMENTARIOS

avatarJosé Barreiro  16 de octubre de 2011 | 12:36

dsc_0319redimensionado.JPG

El número quince parece que pasará a la historia como sinónimo de indignación y despertar social. Al 15M le siguió el 15O, y probablemente haya más si las cosas no cambian.

Pese a que sigue habiendo medios de comunicación criticando y menospreciando a este movimiento, ya nadie podrá decir que son cuatro gatos en España, Grecia o Nueva York, porque el movimiento es mundial, y a consecuencia de ello, hemos presenciado la primera manifestación global de la historia.

El tiempo dirá si estos levantamientos ciudadanos han conseguido su objetivo. Pero lo que es innegable es que se ha logrado que la gente despierte, que pierda el miedo de salir a la calle, de criticar abiertamente a los corruptos, la falta de libertad, las injusticias… Y esto no es más que el principio.

Llegué un cuarto de hora antes al lugar de la manifestación de mi ciudad, una más entre las decenas de ellas que participaron en toda España. Para mi sorpresa, la plaza ya presentaba un número bastante alto de personas preparadas para la acción. Unos repartían chapas, otros terminaban de pintar sus banderas y algunos trataban de explicar a los viandantes lo que iba a acontecer en ese lugar.

Poco a poco la gente fue llegando. Gente. Con todo lo que ello significa. Gente mayor y pequeña, gente con gafas de sol, gente con el pelo pintado, gente con bastón, gente con carritos de bebé, gente con cámaras, libretas, panfletos; gente con ideas y con preguntas, gente indignada y por indignar. Eran las personas las que allí llevaban el mando, sin autoridades, sin líderes, solo ellos y sus circunstancias.

La marcha comienza, todos a caminar. Las pancartas se extienden, los carteles se alzan, las voces comienzan a sonar.

El ambiente era festivo. Muchos llevaban instrumentos. Algunos bien organizados en bandas musicales, otros por libre y algunos solo ruido, cada uno a su estilo. En los primeros tramos es cuando te percatas del vacío de las calles, pero no de personas, sino de coches y ruido de motores. La calle está tomada.

Algunas personas permanecen sentadas tomando un café en las terrazas colindantes. Miran con extrañeza y sorpresa, permanecen sentados. Unos les cantan y les animan a que se unan a ellos. A veces lo consiguen, a veces no.

Una retahíla de fotógrafos se sube a los bancos, farolas y muros para poder captar con mayor precisión el momento. Una abuela pasea en medio del mogollón con sus nietos, que apenas levantan metro y medio del suelo. Una madre empuja el carrito de su hijo, que suelta momentáneamente para aplaudir. Algunos estudiantes con la cara pintada cantan y bailan al ritmo de los tambores. La policía se limita a observar, tranquila, con respeto, con libertad.

Las consignas son variadas, pero todas tienen un tema en común: libertad.

El recorrido llega a su fin, pero no el acto. Ahora es el momento de hablar y de escuchar, de proponer y de debatir, de reflexionar.

Porque en esta crisis de dinero y de derechos hay unos culpables, todos sabemos quienes son, pero no olvidemos que también hay unos responsables, y esos somos nosotros. Responsables de dejar que corruptos suban al poder, responsables de permitir que nos silencien, responsables con nuestros actos y palabras de todos y cada uno de nuestros problemas.

Los culpables acabarán pagando por sus delitos, pero ellos no serán los que cambien el mundo, sino nosotros, el 99%.

TAGS: Libertad, Ciudadanos, 15-M, Sol, 15ODERECHOS Y LIBERTADES

La revuelta de Sol hace brillar a España #live15O

11COMENTARIOS

avatarDavid Ballota15 de octubre de 2011 | 20:42

Ha salido el Sol

“Este movimiento no es la destrucción de la ley, sino la construcción de la ley”, ha proclamado hoyJulian Assange en Londres.

Una de tantas ciudades del mundo en la que ciudadanos hartos de la corrupción se han concentrado o manifestado (o lo siguen haciendo) para denunciar la alianza de políticos y capitalistas (subsidiados). Políticos o capataces del Sistema que son capaces de todopara defenderse en la hora del Hundimiento.

En España el empuje del 15-M se ha hecho visible en una demostración imponente con cientos de miles de ciudadanos en las calles de las principales ciudades españolas. De Vigo a Sevilla. De Barcelona a Madrid.

Por cierto que en la capital catalana, una vez más, los Mossos exigen su cuota de protagonismo y reducen la asistencia a 60.000 manifestantes. Parecen las cuentas del Gran Capitán (del Banco de España).

Hoy como ayer la prensa internacional insiste en la denominación de origen (el mayo español) de la revuelta civil que (en Occidente) comenzó en Sol y hoy se ha hecho global. En Tel Aviv se escucha ¡Sefarad! ¡Sefarad! ¡Sefarad!. El 15-M hace brillar a España.

Foto | alecsvilar

ASUNTOS SOCIALES

Última hora: Los ‘indignados’ graban un comunicado en la Cadena SER y «ocupan» un hotel abandonado

15/10/2011 | lainformacion.com

Tras un largo rato decidiendo su próximo destino, los ‘indignados’ concentrados en la Puerta del Sol han decidido, después de la Asamblea, llevar sus reivindicaciones a las puertas del edificio de PRISA en Gran Vía 32, que es el medio de comunicación más cercano.

La Cadena SER les ha asegurado que reproducirá el comunicado en antena. Depués, se han dirigido al abandonado Hotel Madrid, en la calle Carretas, con la intención de «ocuparlo».

EN IMÁGENES

80 LOCALIDADES ESPAÑOLAS SE ‘INDIGNAN’ POR EL «CAMBIO GLOBAL»

80 localidades españolas se ‘indignan’ por el «cambio global»

lainformacion.com | Roberto Diaz – 20:21h – 15/10/2011

Tras la marcha que ha recorrido las calles del centro de Madrid desde la Plaza de Cibles, los ‘indginados’ han levantado en Sol un «escudo antimercados» y han celebrado una de las Asambleas más multitudinarias que se recuerdan. (Foto: Laura Albor)

3:03 La Cadena SER ha preferido no emitir el comunicado grabado por los ‘indignados’ en su boletín de las tres de la madrugada.

2:38 Los ‘indignados’ se encuentran a las puertas del abandonado Hotel Madrid en el número 10 de la calle Carretas. Han logrado abrir las puertas, encendido las luces, desplegado la pancarta de su manifestación «Unidos por un cambio global» y pretenden «ocuparlo».

Desde la cuenta de Twitter de @acampadasol se advierte de que la acción no ha sido consensuada. Algunos de los presentes se oponen a la toma del hotel.

Se lo estamos contando en directo aquí en el Twitter @al_segundo de lainformacion.com

REFLEXIONES tras el #15O 1ª Parte


 

El 15-M reflexiona sobre su futuro tras el éxito de la movilización global

Las asambleas deciden a partir de ahora la hoja de ruta a seguir en los próximos meses.

Indignados ocupan en Madrid un hotel cuyo uso se está debatiendo y en Barcelona un edificio para albergar a familias desahuciadas

E. HERRERA / A. REQUENA MADRID 17/10/2011 PUBLICO

Un furgón policial pasa por delante del ocupado Hotel Madrid, donde se concentraron decenas de indignados. gabriel pecot

Un furgón policial pasa por delante del ocupado Hotel Madrid, donde se concentraron decenas de indignados. gabriel pecot

¿Y ahora qué? El 15-M ha demostrado una inagotable capacidad de movilización con más de 80 marchas multitudinarias celebradas el pasado sábado por toda la geografía española.

El clamor de los indignados contra el modelo económico salido de la crisis es además a partir de este fin de semana un fenómeno global con réplicas en los cinco continentes.

Sin embargo, siguen las dificultades para articular un discurso propio en un movimiento empeñado desde el principio en tomar decisiones desde la horizontalidad.

La asamblea general que se celebró en la Puerta del Sol tras la masiva manifestación del sábado fue un buen ejemplo de las dificultades que encuentra el movimiento para definir sus propuestas. Se tornó caótica e incluso tensa en algunos momentos.

Ya entrada la madrugada, el equipo de moderación decidió suspenderla por la imposibilidad de mantener el silencio y los turnos de palabra.

Los primeros coletazos de la autocrítica que deja la resaca del 15-O se dejaron ver precisamente en esa asamblea.

En un comunicado, se aceptó que «el miedo a compartir la diversidad» en el interior del movimiento había provocado desuniones. Esta situación acrecentaba el riesgo de «caer en las viejas formas de activismo».

En el mismo texto se asumía que hay gente «preocupada» por cómo canalizar la energía que está creando el 15-M. Como respuesta a esta inquietud se incidía en la necesidad de «comenzar a tomar decisiones».

La resaca del 15-O deja también lugar a la autocrítica entre los indignados

A título individual, fuentes del 15-M de Madrid opinan, sin embargo, que es necesario utilizar el tiempo necesario en las pequeñas decisiones para poder generar amplios cambios. «Por eso se genera esa lentitud que a veces puede parecer más torpeza que operatividad», admiten.

No obstante, mantienen la voluntad de seguir trabajando «desde lo local» y aseguran que «la fuerza» que les proporciona el éxito del 15-O hará que el camino sea algo más fácil a partir de ahora.

Aún así, mantienen la alerta y aseguran ser conscientes de que todavía hacen falta «muchos 15-O» para «sacar a la calle a toda la gente que sigue viendo las movilizaciones desde el sofá».

Para Rita Maestre, de Juventud Sin Futuro, las manifestaciones del sábado fueron una «gran demostración de fuerza» que superó las expectativas del movimiento y que demostró que el 15-M «tiene mucho recorrido por delante».

«Supone un salto cualitativo grande, ha calado la idea de que muchos problemas son globales y necesitan una respuesta global, aunque luego cada uno tenga sus circunstancias locales.

Es momento de ir concretando poco a poco reivindicaciones genéricas», dice Maestre. Juventud Sin Futuro estudia y prepara acciones para los próximos meses que girarán sobre dos ejes: el de la precariedad y el empleo y el de la educación.

«Interesantes propuestas»

Siete familias iban a dormir anoche en los pisos ocupados en Barcelona

Nacho, miembro de Acampada Sol, cree que el 15-M está ante una nueva etapa y apuesta también por sacar partido de las «interesantes propuestas» que están saliendo de los grupos de trabajo y las asambleas.

«Quizá haya que empezar a perseguir una serie de demandas más concretas y, sin duda, aprovechar las sinergias entre los grupos e intentar ir en la misma dirección», señala. Ayer era un día de resaca para muchos que, como Nacho, trabajaron durante semanas para conseguir coordinar las protestas del sábado.

Precisamente con el objetivo de seguir avanzando con acciones concretas, indignados de Madrid y Barcelona se lanzaron en la misma noche del sábado a ocupar edificios abandonados para darles un «uso social».

En Barcelona se consolidó la ocupación de un inmueble de viviendas de nueva construcción en el popular barrio de Verdún, en el que se alojarán familias deshauciadas, informaJoao França.

El sábado, tres familias ya pasaron la noche en sus nuevas viviendas y ayer estaba previsto que fueran siete en total. Las familias todavía no han trasladado a las casas sus enseres y desde la asociación 500×20, que está organizando el espacio, aseguran que lo prioritario es estabilizarseen ese lugar ante la amenaza de un desalojo.

Entretanto, un grupo de indignados madrileños también comenzó a instalarse en el antiguo Hotel Madrid, abandonado desde hace años y situado muy cerca del la Puerta del Sol.

Tras la asamblea del sábado, algunos manifestantes decidieron ocupar el edificio al que aseguran que accedieron «sin forzar la cerradura porque la puerta estaba abierta».

Movimiento mundial prodemocracia

Este artículo analiza las causas y las consecuencias del surgimiento de los movimientos prodemocracia en muchas partes del mundo.
Vicenç Navarro | Público | Hoy a las 11:06 |
www.kaosenlared.net/noticia/movimiento-mundial-prodemocracia

Este artículo analiza las causas y las consecuencias del surgimiento de los movimientos prodemocracia en muchas partes del mundo.

Estos movimientos se iniciaron en los países árabes pero se han expandido a otras partes del mundo incluyendo Europa y Estados Unidos.

Tal movimiento en Europa, que se inició con el movimiento 15-M en España, está forzando una reflexión muy profunda sobre el significado de democracia.

En Estados Unidos ha forzado un replanteamiento de las estrategias de los partidos políticos.

Un elemento en común que todos ellos tienen es una demanda de que se elimine la influencia de los poderes financieros y económicos en el proceso político.

Se está estableciendo un movimiento a nivel mundial, que se manifestará este sábado 15 de octubre en muchos países, que amenaza a las estructuras del poder financiero, económico y político de los estados, no sólo árabes, sino también de Europa y ahora de EEUU.

Su demanda es la democracia, es decir, exigir que existan sociedades democráticas en las que sea la ciudadanía la que gobierne su quehacer colectivo.

Donde primero aparecieron estos movimientos fue en países árabes.

Eran movimientos antidictatoriales que aparecieron como consecuencia de la aplicación por parte de sus gobiernos de medidas neoliberales (promovidas por los gobiernos estadounidenses y europeos) que habían determinado una enorme concentración de poder económico y financiero que había coaptado al poder político.

Resultado de ello era una percepción generalizada entre las clases populares de que sus estados eran insensibles a sus necesidades, incluso las más básicas y elementales como la mera subsistencia.

En principio, tales movimientos prodemocráticos contaron con notable simpatía en los centros mediáticos de los países autodefinidos como democráticos. Pronto se dieron cuenta, sin embargo, de que no era una demanda limitada al mundo árabe.

Era una demanda que estaba también apareciendo en su mundo, y que señalaba la contradicción clara entre la narrativa oficial, supuestamente democrática, de sus establishments políticos, por un lado, y la experiencia real en la que las mayores decisiones que se estaban tomando por parte de sus instituciones llamadas representativas (y que afectaban y continúan afectando negativamente el bienestar de la mayoría de las poblaciones) se hacían sin la participación o mandato de la ciudadanía.

Tales movimientos prodemocracia denunciaron la obvia falsedad del discurso oficial supuestamente “democrático”.

El caso más reciente son las medidas de austeridad, altamente impopulares, que se están imponiendo a la población de estos países por parte de gobiernos, sin que la ciudadanía haya tenido la oportunidad de decidir sobre tales medidas.

No es casualidad que las primeras movilizaciones prodemocracia en los países supuestamente democráticos surgieran en España, el país de la UE-15 donde el sistema democrático es más limitado (resultado de una Transición de una dictadura a una democracia que, consecuencia del domino de las fuerzas conservadoras en el aparato del Estado en tal proceso, dio pie a una democracia muy limitada e insuficiente) y donde las consecuencias de las políticas de austeridad han sido más dramáticas.

En España, el 42% de la juventud está sin trabajo. Tal movimiento, conocido como el movimiento de los indignados, o 15-M, ha inspirado muchos otros.

Todos ellos tienen en común el objetivo de eliminar la enorme influencia que el poder financiero y económico tiene en sus sociedades, incluyendo sus instituciones representativas.

El último caso es el movimiento “Nosotros somos el 99% de la población” de EEUU, que denuncia que las instituciones políticas estadounidenses, así como la vida financiera y económica del país, están controladas sólo por un 1% de la población.

Como señaló recientemente Joseph Stiglitz, “lo que vemos en EEUU es el gobierno del 1% de la población, para el 1% de la población y por el 1% de la población”. El poder de este 1% (el poder financiero, económico y político en EEUU) es enorme. Este 1% tiene el 40% de toda la riqueza del país.

Este 1% ha adquirido un enorme poder político durante la época neoliberal. Mientas que en los años sesenta pagaban el 51% de sus rentas en impuestos, ahora pagan sólo un 17%.

Como consecuencia, tales ingresos, que representaban el 33% de los ingresos al Estado en aquella época, ahora representan sólo un 7%.

Grandes corporaciones como Exxon Mobil, que en 2009 consiguieron 45.200 millones de euros en beneficios, no pagaron ni un centavo al Estado.

Mientras tanto, el 22% de los niños en EEUU vive en situación de pobreza, el número de personas que desearía trabajar y no encuentra trabajo representa, según su Ministerio Federal de Trabajo, el 17% de la población adulta, y 48 millones de ciudadanos no tienen cobertura sanitaria.

Las políticas seguidas por el Congreso de EEUU, cuyas figuras claves están financiadas en gran parte por este 1% de la población, está siguiendo políticas fiscales que acentúan todavía más la enorme concentración de poder económico y político.

De ahí que el 82% de la población no considere que el Congreso de EEUU representa sus intereses.

Estas son las consecuencias políticas del neoliberalismo. Pero es parte de la condición humana la capacidad de rebelión.

Y esto es lo está ocurriendo en gran número de países. Tales movimientos están siendo tratados con gran hostilidad por parte de los establishments mediáticos próximos al capital financiero.

Así, el corresponsal en EEUU de uno de los rotativos de mayor difusión de España (que se autodefine de centro liberal) definió al movimiento de los indignados estadounidenses como un movimiento que refleja “las viejas aspiraciones hippies de solidaridad” (asumiendo que la solidaridad fuese un objetivo sólo de los hippies), ignorando, por cierto, al movimiento obrero, cuyos sindicatos son definidos por aquel corresponsal “como las instituciones más corruptas de EEUU”.

Tal movimiento se ha extendido a gran número de ciudades en EEUU (Philadelphia, Boston, Baltimore, Washington, Chicago, Los Angeles, Detroit, y muchas otras) e incluye a todos los grupos etarios, a muchos grupos y clases sociales, y han sido apoyados por los sindicatos estadounidenses, cuyo nivel de corrupción es mucho menor que el existente en las instituciones empresariales, políticas y mediáticas de aquel país.

En realidad, estos movimientos de indignados son continuadores de aquellos otros que les precedieron en su lucha por un mundo mejor.

http://www.vnavarro.org/?p=6383

El éxito movilizador de los indignados y los próximos retos

El movimiento de los indignados ha mostrado su capacidad para la movilización, su principal reto ahora es demostrar que puede alcanzar sus objetivos.
Jesús Sánchez Rodríguez | Rebelión
www.kaosenlared.net/noticia/exito-movilizador-indignados-proximos-retos
El 15 de octubre el movimiento que saltó a la luz pública con fuerza cuatro meses atrás en España y que se ha popularizado mundialmente con el nombre de indignados pasó a medias el reto que se había autoimpuesto de hacer converger todas las protestas que habían ido surgiendo por emulación en el resto del mundo en una acción de protesta coordinada planetariamente.
El reto era difícil e importante.
Se trataba de reavivar el espíritu contestatario que recorrió el mundo contra la guerra de Irak, esta vez contra los ataques a las clases populares derivados de la actual crisis económica

En España, los resultados fueron satisfactorios con las masivas manifestaciones en las principales ciudades del país, también las movilizaciones fueron masivas en algunas pocas ciudades europeas como Lisboa, Berlín, Frankfurt, Bruselas o Roma. Más de 900 ciudades de 82 países se hicieron eco de la convocatoria, aunque con menor intensidad.

El hecho de que esa cantidad de países y ciudades hayan secundado a la vez la protesta es ya un éxito importante que apunta a dos razones, la creciente conciencia anticapitalista fruto de los efectos de la crisis, y la importancia de los modernos medios de comunicación, pues sin ellos hubiese sido necesaria una enorme organización mundial para coordinar este tipo de acciones.

Con este preámbulo es necesario, ahora, profundizar en las lecciones de este movimiento mundial. Las aristas para enfocarlo son múltiples y solo nos vamos a ocupar, por el momento, de dos de ellas.

La primera sería la disparidad de resultados de la jornada del 15 de octubre. La segunda tiene que ver con el segundo reto que tiene planteado este movimiento, el de la eficacia de sus movilizaciones.

A falta de datos más precisos sobre la incidencia de las movilizaciones, ya hay algunos que llaman la atención y que se pueden empezar a analizar.

La primera pregunta sería, ¿Por qué en España el movimiento está más extendido y consolidado que en otros países? La explicación podría encontrarse en tres causas.

El elevado porcentaje de población desempleada provocada por la crisis, que alcanza la cifra del 21% y en aumento, lo que convierte a España en uno de los países con más paro de Europa. La profunda decepción provocada por el giro neoliberal del gobierno socialista que ha pasado de ser uno de los más progresistas en Europa en su primera legislatura a encabezar las medidas antipopulares según los dictados de los mercados.

Y, finalmente, la pasividad de los sindicatos mayoritarios en España, que tras una huelga general convocada hace 13 meses, volvieron a una actitud de pasividad y concertación con el gobierno.

La segunda pregunta tiene relación con esta primera, ¿por qué ha sido tan escasa la participación de Grecia en la jornada del 15 de octubre? En este país se viene desarrollando una rebelión social continua contra los duros ajustes que está llevando a cabo el gobierno del PASOK bajo la presión de algunos de los grandes poderes económicos mundiales (Bruselas, el BCE y el FMI) y, sin embargo, su participación ha sido débil esta vez.

Posiblemente la razón (a confirmar) sea que en Grecia esa rebelión social está impulsada por fuerzas sindicales y políticas sin cuyo concurso las movilizaciones no son amplias.

Es decir, las consecuencias de la crisis golpean con más fuerza que en España y, también, existe una fuerte decepción con un gobierno socialista elegido porque iba a defender a las clases populares y que se ha convertido en la mano ejecutora de los poderes económicos internacionales.

La diferencia sería, entonces, el distinto papel de los sindicatos.

Su papel activo en las movilizaciones griegas hace innecesario un movimiento paralelo para impulsarlas. Esto pone sobre la mesa el problema sin resolver de la relación entre un movimiento como el de los indignados y el movimiento obrero.

Quizás esta sea también la explicación para la débil movilización en Francia, donde los sindicatos encabezaron hace un año una dura lucha contra la decisión de Sarkozy de ampliar la edad de jubilación, que acabó con la derrota sindical.

Finalmente, ¿Cómo explicar la debilidad de las manifestaciones fuera de Europa, y especialmente en países menos desarrollados?

Hay excepciones donde se han producido movilizaciones más fuertes, claramente explicables, como en Chile, dónde desde hace meses tiene lugar una fuerte movilización estudiantil.

Pero Asia y África especialmente han quedado bastante al margen de la jornada de protesta.

Muchos países de esos continentes, y otros de América Latina, están sufriendo con dureza las consecuencias del aumento del precio de los alimentos, fruto de los movimientos especulativos, y sus condiciones de vida son mucho peores que las existentes en la Europa en crisis.

Posiblemente aquí la causa se encuentre en su percepción de que el movimiento de los indignados está originado en países desarrollados contra el desmantelamiento de su Estado de Bienestar, cuando ellos llevan sufriendo consecuencias más graves a las que se han sido poco sensible desde los países desarrollados.

Esto pondría sobre la mesa el problema de la relación del movimiento de los indignados con los movimientos sociales del mundo no desarrollado.

Recordemos un hecho que puede pesar en este sentido. Hace unas semanas una potente movilización de indignados sacudió Israel en torno al problema de la vivienda, pero estuvo ausente la solidaridad con el pueblo palestino.

No se trata de negar que no haya activistas en el movimiento de los indignados que no vengan luchando desde hace tiempo a favor de la causa palestina y del mundo no desarrollado, se trata de la percepción que puede trasmitirse a este mundo y que refuerzan acontecimientos como el citado de Israel.

Abordemos, ahora, el segundo aspecto que mencionábamos al principio, el de la eficacia, partiendo de una constatación, el hecho de conseguir una movilización de conciencias y sacarlas a la calle como ha ocurrido este 15 de octubre es ya un síntoma de su eficacia.

Pero la discusión no es tanto en torno a la eficacia para movilizar como a la eficacia para obtener resultados. Un ejemplo, la eficacia movilizadora contra la guerra de Irak fue un éxito, pero la eficacia en resultados un fracaso, no pudo impedir la guerra.

Otro ejemplo de eficacia movilizadora y fracaso de resultados fue la dura batalla de los sindicatos franceses de hace un año.

Las manifestaciones callejeras pueden ser una trampa si se terminan convirtiendo en un fin en sí mismas, si lo más importante termina siendo demostrar que se tiene capacidad de movilización.

Y pueden ser un grave error si la estrategia en la que se enmarcan es la de cambiar el mundo sin tomar el poder, porque se convierten en formas de presión frente a un tercer actor, un gobierno, para que acceda a sus demandas.

Y si el gobierno tiene el apoyo electoral de una mayoría de la población (que no sale en manifestaciones, pero le vota) la batalla la tiene ganada.

Y si las movilizaciones desgastan a ese gobierno y es sustituido por otro que continua sus políticas, como en el caso de Obama o Papandreu, el capitalismo sigue imponiendo sus intereses y agenda.

El movimiento de los indignados nació una semana antes de que se celebrasen elecciones regionales y locales en España.

El resultado de esas elecciones fue una victoria contundente del conservador Partido Popular.

Al día siguiente de las manifestaciones exitosas en España del 15-O, El País, un periódico próximo a los socialistas españoles, publicaba una encuesta donde señalaba que el Partido Popular seguía aumentando la distancia respecto al PSOE y que su victoria en las elecciones del 20 de noviembre sería por mayoría absoluta.

Si se cumpliese este pronóstico, e Izquierda Unida no fuese capaz de canalizar electoralmente el descontento existente y la decepción con el PSOE, la eficacia mostrada en las importantes movilizaciones del 15-O sería una victoria pírrica. Esta contradicción tan evidente en España puede extrapolarse a otras partes del mundo.

El movimiento de los indignados ha mostrado su capacidad para la movilización, su principal reto ahora es demostrar que puede alcanzar sus objetivos, lo que pasa, en primer lugar, por ser definidos claramente.

Nota:

Se pueden consultar otros artículos y libros del autor en el blog  :http://miradacrtica.blogspot.com/, o en la dirección: http://www.scribd.com/sanchezroje

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=137678

Urnas en la Puerta del Sol

El referéndum vinculado al 15-M comienza con gran aceptación popular

ANA REQUENA AGUILAR MADRID 17/10/2011 PUBLICO

El grupo convocante montó una mesa electoral en la Puerta del Sol. miguel g. castro

El grupo convocante montó una mesa electoral en la Puerta del Sol. miguel g. castro

Un tablero con dos caballetes, un ordenador, dos urnas, un par de sillas plegables y una pancarta. Fue todo lo necesario para que varios miembros del grupo vinculado al 15-M convocante del referéndum popular montaran una mesa electoral en plena Puerta del Sol de Madrid.

El reloj de la plaza marcaba las 12 en punto del mediodía del sábado cuando el grupo abrió las votaciones. Casi inmediatamente, los curiosos se acercaban a la mesa en busca de información y media hora después ya había decenas de papeletas metidas en las urnas.

«Esto es una locura, vamos a más de un voto por minuto», decía Raimond García, uno de los integrantes, que apuntaba los números de DNI de todos aquellos que depositaban su voto.

Él y otros voluntarios han sido los encargados este fin de semana de repartir información y atender las mesas electorales. Aunque aún no conocen con exactitud cuántas mesas se han formado y en qué ciudades, están satisfechos con el resultado .

«No sabíamos muy bien qué esperar, pero queríamos hacer esta prueba para ver qué pasaba, aprender de la experiencia y planear mejor lo que queda de consulta popular«, aseguraba Raimond.

«Esto es una locura, vamos a más de un voto por minuto», asegura Raimond

En las papeletas de voto, las preguntas sobre las cinco áreas por las que interroga el referéndum: democracia participativa, sistema electoral, transparencia política, separación de poderes y economía sostenible. Y tres opciones de voto: sí, no o abstención.

Alfredo y Celsa rellenaban sus papeletas a pocos metros de la mesa electoral. Iban a tiro fijo: hace unos días supieron por la prensa que iba a celebrarse el referéndum y se interesaron por la iniciativa.

«Somos de Santiago de Compostela, pero por circunstancias estamos hoy en Madrid, por eso hemos venido a votar a la Puerta del Sol.

Hubiéramos votado igualmente en nuestra ciudad«, explicaban. La idea de este grupo de ciudadanos les gusta: «Las preguntas son interesantes y están muy bien redactadas».

A su lado, una mujer hace una de las preguntas más frecuentes a las que se enfrentan los organizadores: «¿Esto es de algún partido político?».

Una de las voluntarias le responde: «No, detrás sólo estamos un grupo de ciudadanos». Muchos de los que se acercan manifiestan dudas parecidas, pero una vez resueltas casi todos quieren participar.

Muchos preguntan si hay algún partido político detrás de la iniciativa

Estrategia

Por la tarde aún eran más las personas que se acercaban a las urnas. Tantas que el grupo se está planteando su estrategia. Aunque tenían pensado recoger los votos a través de su plataforma en internet y abrir de nuevo las urnas físicas el fin de semana anterior a las elecciones, ahora estudian si situar más mesas electorales el próximo sábado y domingo.

«Todo depende también de los voluntarios con los que contemos. El sábado por la tarde se amontonó tanta gente que era imposible atender a todos, si hubiéramos tenido más mesas…», decía ayer Andrés Fierro, también miembro del grupo organizador.

«No es algo nuevo, de la liberación de espacios públicos se ha hablado en las asambleas», comentó una de las indignadas a las puertas del hotel.

«Quizá es el momento que empecemos a cuestionarnos el concepto de propiedad privada», agregó otra.

Pequeños grupos debatían al cierre de esta edición frente al Hotel Madrid los posibles usos que podría tener el edificio. Se barajó la posibilidad de alojar en él a familias desahuciadas o la creación de un centro social autogestionado, entre otras propuestas.

Por otra parte, los dos parados que comenzaron el sábado una huelga de hambre hasta las próximas elecciones generales plantearon a la asamblea la posibilidad de utilizar el hotel para pernoctar durante su protesta.

LOS INDIGNADOS EN EL MUNDO

El movimiento de los indignados renace como una fuerza global

El espíritu del 15-M tiene un amplio seguimiento en grandes capitales europeas y Nueva York

El espíritu de Sol se paseó el sábado por medio mundo.

El Movimiento 15-M, al que muchos daban por muerto, renació con manifestaciones multitudinarias en las principales ciudades españolas y dio un paso de gigante al contagiar su modelo de protesta no violenta a plazas extranjeras.

Tokio, Berlín, Lisboa, Bruselas, Londres, Nueva York, entre otras capitales, vivieron el espíritu del 15-M y vieron a miles de personas participar en la movilización nacida en España al calor de la crisis y que propugna cambios radicales en el sistema.

Roma puso la nota discordante en una jornada que transcurrió, en líneas generales, tranquila.

Los enfrentamientos entre la policía y dos centenares de encapuchados ahogaron la voz de decenas de miles de manifestantes y convirtieron las calles de la capital italiana en escenario de una batalla campal.

Los símbolos del poder financiero también tuvieron una jornada agitada: por ejemplo, más de 5.000 indignados se plantaron frente a la sede del Banco Central Europeo, en Fráncfort.

Pero fue la Puerta del Sol, totalmente abarrotada, la que mostró otra vez la fortaleza del movimiento, con la gente unida y emocionada, cánticos y una euforia generalizada.

http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/16/actualidad/1318764812_557801.html

Malestar global

La dimensión mundial de la protesta otorga al 15-O un sello distintivo sin precedentes

Decenas de miles de ciudadanos de los cinco continentes respondieron ayer al llamamiento de los indignados que dio lugar antes del verano en España al llamado Movimiento 15-M.

Desde que en el pasado mes de mayo las marchas de protesta se multiplicasen por la práctica totalidad de las grandes capitales españolas, movimientos similares se han reproducido en otros países y han sido particularmente llamativos en Bruselas y Nueva York, símbolos ambos núcleos de las decisiones políticas y financieras que están en el origen del malestar ciudadano.

Guerra de cifras aparte, el gran logro del Movimiento 15-O, heredero de aquellas movilizaciones españolas de mayo, fue el de movilizar a decenas de miles de ciudadanos de los cinco continentes bajo los mismos lemas en favor de un cambio global y en contra de los recortes sociales y de las élites políticas y financieras.

Esta dimensión global de la protesta es lo que otorga al 15-O un sello distintivo sin precedentes. Es la primera vez que una iniciativa ciudadana consigue organizar de manera coordinada tantas manifestaciones en tantos lugares tan dispares y alejados.

Frente a las viejas protestas altermundialistas organizadas allá donde se reunían los líderes mundiales, esta es una respuesta global alimentada por la cuestionada gestión, también global, de esta crisis financiera que ha desembocado en una gran depresión mundial.

Las reivindicaciones del Movimiento 15-O cuentan con las simpatías de la mayor parte de la opinión pública en un difícil momento histórico en el que el reparto de las cargas y los sacrificios se percibe como injusto y desigual. Amenaza con especial virulencia a los jóvenes.

La inacción del pasado, propia de sociedades anestesiadas, ha dado paso a una más positiva reacción social que exige, sin embargo, grandes dosis de organización y mucho civismo.

Los altercados de ayer en Roma son una grave rémora para un movimiento reivindicativo cargado de razones al que los políticos deberían atender con más atención.

La salud de nuestras democracias depende en gran parte de ello. Limitarse a hacer guiños a los manifestantes desde los estrados en busca de votos es un burdo recurso con el que algunos políticos se equivocan estrepitosamente.

¿Una revuelta o un movimiento social?

En Estados Unidos se abre una brecha en el consenso sobre que el capitalismo es la única vía al paraíso

La Edad Media europea estuvo llena de revueltas campesinas y disturbios urbanos. Los franceses llamaban a la agitación en el campojacqueries, por su protagonista simbólico, el imperturbable campesino Jacques, que se veía abocado a la violencia por las exacciones de la nobleza.

En las ciudades, los italianos tenían dos nombres: el popolo grasso frente al popolo minuto, es decir, los gordos, los ricos, frente a los pobres y más flacos.

Desde luego, estos antagonismos eran específicos de cada nación y cada región, tenían unas causas y unos resultados complejos y, a menudo, tenían elementos de imaginería religiosa e ideas de justicia.

El difunto héroe de la resistencia polaca Bronislaw Geremek era historiador de los movimientos sociales medievales antes de utilizar sus conocimientos como asesor de Solidarnosc y, posteriormente, como ministro de Exteriores.

A primera vista, pareció que todos estos movimientos habían fracasado. Para que hubiera representación política y un mínimo de justicia distributiva hubo que esperar a la aparición del concepto de ciudadanía.

Los nobles y sus homólogos urbanos perdieron importancia ante la formación de Estados nacionales fuertes, en los que unos monarcas absolutistas utilizaban los nuevos poderes centralizados para supeditar tanto a nobles como a campesinos, a burgueses acomodados y esforzados artesanos.

A su vez, las nuevas capas sociales (pequeños agricultores independientes, prósperos comerciantes urbanos y fabricantes) utilizaron los Parlamentos para controlar la arrogancia real. Las jacqueries se convirtieron en un recuerdo del pasado en manos de los historiadores.

La industrialización acabó engendrando un proletariado mucho más amplio y con posibilidades de ser más peligroso incluso que los más desesperados de los pobres en las ciudades medievales.

La historia no avanza en línea recta. Al fin y al cabo, Inglaterra decapitó a un rey siglo y medio antes de que lo hicieran los franceses.

Todavía hace unos días, un columnista del Financial Times, en un artículo positivo sobre las protestas en Wall Street, hablaba de una secta británica del siglo XVII, los Excavadores (Diggers), que, durante la Revolución Inglesa, se resistieron al cierre de las tierras que hasta entonces habían sido comunes.

Es muy poco frecuente que el Financial Times publique referencias favorables a una revolución. Recuérdense las energías intelectuales y morales empleadas por los británicos a partir de 1792 para denunciar a los jacobinos.

Unas denuncias que iban acompañadas de un relato de lo más orgulloso (y absurdamente distorsionado) en el que la historia británica era una historia de acuerdos y concesiones sin fin. Tal vez los que ocupan una mínima parte de Wall Street (y sus colegas de otras ciudades de Estados Unidos) han tocado fibras sensibles de la memoria en otros lugares.

Desde luego, han abierto una brecha en las teorías irrefutables de que en Estados Unidos existe un consenso fundamental sobre que el capitalismo es la única vía al paraíso. ¿Qué capacidad de influir a largo plazo tiene el grupo amorfo que ocupa en estos momentos un pequeño rincón del distrito financiero de Nueva York, con el riesgo constante de sufrir la agresión de una policía brutalizada?

El grupo que inició la ocupación está formado por personas que trabajan en el sector de las artes y la cultura. Se formó, en un principio, para crear y defender los derechos de los artistas en materia de contratos, empleo, seguros médicos y vivienda.

Lo que les empujó a una acción colectiva fue la búsqueda de la seguridad individual. Utilizo el término «artista» pero, en realidad, el grupo incluye también a personas que trabajan en las nuevas tecnologías.

Si la afinidad entre creatividad artística y protesta social, que comenzó hace dos siglos, se extiende ahora a los innovadores en las comunicaciones electrónicas, eso debe hacernos reflexionar.

Al grupo se unieron enseguida estudiantes, desempleados de todas clases, miembros de sindicatos (que aún tienen una gran presencia en Nueva York) y personas llegadas desde el interior.

Como es natural, los medios de comunicación, como por instinto, han dicho que los manifestantes son desechos sociales o jóvenes sin educar. Su desprecio recuerda a la reacción de las clases dirigentes ante las primeras protestas contra la guerra de Vietnam. Si no lo hubieran mostrado, habría sido prueba de que Estados Unidos está de verdad en el umbral de una revolución.

No es así, ni mucho menos. Es más, pese a su tendencia a actuar como si fuera el presentador de un programa de variedades, el presidente puede atribuirse en parte el mérito de la protesta.

Al alterar por completo su retórica en las últimas semanas, al empezar a reconocer la división de clases, ha empujado a quienes criticaban su frustrada reconciliación con los republicanos a emprender sus propias iniciativas.

Ahora tendrá que aceptar que insistan en que siga él también la lógica de ese nuevo rumbo.

¿Podrán los manifestantes unirse con los demócratas que se oponen, en Wisconsin y Ohio, a unas asambleas estatales y unos gobernadores entregados a la soberanía de los mercados? Es posible que la conciencia despertada por las protestas haga que muchos ciudadanos estén más dispuestos a abandonar la pasividad.

Uno de los recursos más valiosos de los movimientos sociales es la memoria. La memoria social no es una investigación histórica minuciosa.

Es una destilación moral del pasado. Muchos de los comentarios entusiastas sobre las manifestaciones hacen referencias a Estados Unidos durante el New Deal y las décadas posteriores, cuando la economía estaba regulada, la tercera parte de la fuerza laboral pertenecía a sindicatos y las expectativas, tanto individuales como colectivas, no dejaban de crecer.

Los participantes más cultos habrán estudiado el New Deal en sus clases de la Universidad. Otros tendrán recuerdos familiares de los años treinta y cuarenta del siglo pasado, transmitidos por unos abuelos ya fallecidos.

De lo intensos que sean esos recuerdos puede depender la suerte de las protestas. Pueden convertirse en una jacquerie moderna.

O, tal vez, puedan renovar la persistente y profunda tradición de protesta en Estados Unidos y marcar el inicio de una nueva etapa en la política.

Aunque sean efímeras, por lo menos, han acabado con la atrofia actual de la cultura estadounidense.

Al final, las jacqueries medievales proporcionaron elementos imaginativos a las revoluciones modernas.

La historia contemporánea de Estados Unidos ha estado llena de sorpresas, en su mayoría decepcionantes. Cualquier mejoría, por pequeña que sea, sería de agradecer.

Norman Birnbaum es catedrático emérito en la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia

Somos el 99%

Nuestros jóvenes líderes en Occupy Wall Street

han surgido con una respuesta poderosa: “Somos el 99%”.

Richard Kirsch | Público | Hoy a las 10:54 | 40 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/somos-el-99
Una de las numerosas críticas al progresismo es que, a diferencia de la derecha, no tenemos mensajes simples para contar nuestro relato. Nuestros jóvenes líderes en Occupy Wall Street han surgido con una respuesta poderosa: “Somos el 99%”.

Durante los últimos meses, he estado trabajando con un grupo de líderes y comunicadores progresistas sobre el desarrollo de una “narrativa económica progresista”, una manera de contar nuestro relato sobre los roles del individuo, las empresas y el Gobierno en la creación de una prosperidad compartida.

La derecha tiene una posición bien desarrollada al respecto, hasta el punto de que, después de varias décadas, puede ser resumida en tres breves frases: mercados libres, Gobierno limitado y libertad individual.

Si nosotros como progresistas hacemos bien nuestro trabajo, también podremos llegar al punto de que tengamos tres frases de ese tipo que sean ampliamente reconocidas.

Pero ese proceso toma mucho tiempo. (He aquí tres candidatas, pero el hecho de que quizá no asientas raudo con la cabeza cuando las leas obedece a que no puedes abreviar el proceso: prosperidad compartida, Gobierno que trabaja para todos y libertad y justicia para todos.)

El poder de esta frase estriba en las emociones que provoca. Es triunfal, no derrotista. Dice: “Nosotros tenemos el poder y la autoridad moral, no ustedes”.

La frase invita a la acción: “Estamos actuando por nosotros y ocupando vuestro terreno”. Declara nuestra humanidad común. Es esperanzadora.

La narrativa económica progresista que he estado ayudando a diseñar tiene cinco pilares conceptuales, y entenderlos ayuda a ilustrar por qué “Somos el 99%” también funciona intelectualmente.

El primer pilar de la narrativa define la visión progresista de nuestro problema económico: el aplastamiento de la clase media por los ricos y las corporaciones.

“Somos el 99%” es una gran expresión unificadora de la desigualdad, por cuanto evita las separaciones que provienen de etiquetas como “clase media”, “clase trabajadora” y “pobres”.

La expresión dice que todos estamos siendo afectados por la creciente desigualdad y destaca a los responsables: los superricos y las grandes corporaciones.

El segundo pilar de nuestra narrativa define lo que debería constituir una economía exitosa: el bienestar de las familias en una gran clase media y la productividad de nuestro país, no los beneficios del mercado de valores y las corporaciones. “Somos el 99%” es una declaración simple de que nuestra economía es sostenida por la vasta mayoría, no por unos pocos superricos.

El cuarto pilar (volveré luego al tercero) define el problema político: nuestro Gobierno ha sido capturado por los superricos y las corporaciones, corrompido por el gran dinero y la política.

“Somos el 99%” afirma que debemos recuperar nuestra democracia para asegurar que la economía funcione para todos, no sólo para el escaso grupo de los acaudalados.

Este ha sido un mensaje consistente de los manifestantes de Occupy Wall Street, quienes, por lo visto, vinculan desigualdad, poder corporativo y corrupción.

El quinto pilar es un llamado a la acción. Y aquí es donde el poder triunfante de “Somos el 99%” funciona tan bien.

No es casual que la frase tuviera su raíz en una acción que la gente podía hacer con facilidad -poner un post con su foto y su historia en una red social- y fuera adoptada de inmediato por un movimiento.

El tercer pilar explica el papel que debe tener el Gobierno en la construcción de una economía exitosa y la relación de la acción pública con los individuos y las empresas.

Puede ser sintetizado así: nosotros construimos una clase media amplia y próspera a través de decisiones que tomamos juntos, invirtiendo en nuestro pueblo, expandiendo la oportunidad y la seguridad a toda la sociedad, allanando el camino para que las empresas puedan innovar y haciendo negocios de un modo tal que creen prosperidad y seguridad económica para los estadounidenses.

El tercer pilar resulta esencial para explicar cómo deberíamos resolver nuestros problemas y para refutar el punto de vista conservador de que la economía está dirigida por fuerzas naturales a las que conviene dejar a su aire sin la interferencia del Gobierno.

“Somos el 99%” nos abre la puerta para decir nuestro relato, pero necesitamos rellenar los espacios en blanco.

Cuando la gente dice que Ocuppy Wall Street no tiene propuestas, lo deberíamos interpretar no como una crítica, sino como una invitación para completar el relato.

Todo lo que rodea la frase establece el principio de que construimos una economía que funciona para todos cuando tomamos decisiones que benefician al 99%.

Ayudar a que los ciudadanos entiendan una visión global progresista de la economía comienza por que tengamos claro aquello en lo que creemos y por que narremos nuestro relato consistente y extensamente.

La mejor evidencia de que estamos en el buen camino es cuando un mensaje simple captura los corazones y las mentes de todos nosotros, el 99%.

* Richard Kirsch es académico del Roosevelt Institute y Asesor de USAction

Fuente: http://blogs.publico.es/dominiopublico/4129/somos-el-99/

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=137670

15 razones para seguir indignados #15O


15 razones para seguir indignados #15O

Desde Madrilonia queríamos contribuir a generar un clima de movilización social de cara al 15 de octubre y qué mejor manera que aportando 15 razones para seguir indignados. Aquí os dejamos con una buena dosis de despropósitos y vergüenzas monumentales que a buen seguro animarán el cabreo y las ganas de tomar las calles junto a miles y miles de personas en todo el mundo. Mucha gente en la que sin duda confiamos.


1. Desde que comenzara la crisis, los rescates bancarios han comprometido 5,3 billones de dólares de los estados europeos, esto es, más de 20 veces la deuda pública griega, o más de 4 veces el gasto público en educación y sanidad de todos los países de la Unión.

2. Desde 2009, los beneficios financieros están relacionados con el incremento de los intereses de la deuda pública de los mismos estados que rescataron a los bancos y que por lo tanto se vieron obligados a endeudarse. Un ejemplo claro: los bancos europeos obtienen enormes beneficios gracias a que el BCE les presta al 1% un dinero que después dedican a la compra de deuda griega, española, irlandesa o portuguesa con rendimientos entre el 5% y el 12%.

3. En estos momento hay en Europa 100 millones de pobres (aquellas familias que no ingresan el 60 % de la media de la renta de sus respectivos países) un 50% más que en el año 2000. En España, durante 2010, un tercio de las familias declaraba no poder llegar a fin de mes.

4. En los últimos tres años se han aprobado las reformas de pensiones más restrictivas de toda la historia de Europa. En Alemania la jubilación se ha prolongado a los 67, y se amenaza con llegar a los 70, en España ha aumentado también a los 67 años, en Francia a los 62. Al mismo tiempo, el dinero depositado en fondos de pensiones privados de los grandes países de la Unión, apoyados con subvenciones fiscales, alcanza los tres billones de euros, esto es, tres veces el PIB de España.

5. Entre 2000 y 2010, los gobiernos de la Unión Europea han reducido diez puntos porcentuales de media el tipo máximo del impuesto sobre la renta, esto es, el impuesto que pagan las rentas más altas. En España, para las denominadas clases medias la presión fiscal sólo ha bajado un punto desde 1993.

6. El fraude fiscal representa en España entre el 20 y el 25% de la recaudación del Estado, 10 puntos más que la media de la Unión Europea. Los cálculos del fraude fiscal lo sitúan entre 60 y 80 mil millones de euros, pero según Gestha, el sindicato de los inspectores de hacienda, cada año se defraudan 165.000 millones de euros en nuestro país.

7. La inversión sanitaria del Estado español es de alrededor de 65.000 millones de euros al año, bastante menos de lo que supone el fraude fiscal y casi dos puntos menor en relación al PIB que la media de la UE. Recortes y copago se venden como imprescindibles mientras que las primas a los seguros privados han aumentado un 6,8% anual durante el periodo 2006-2010. Las comunidades con mayor penetración del seguro privado (Madrid, Cataluña y Baleares) cuentan con un menor presupuesto sanitario público per cápita.

8. La privatización es presentada como algo inevitable, pero los datos demuestran que no supone ningún tipo de ahorro, sino todo lo contrario. Concretamente en Madrid, la construcción de siete nuevos hospitales ha costado 650 millones de euros, pero la Comunidad habrá pagado al final de los 30 años de concesión 3.750 millones, unas seis veces más.

9. Los recortes en la educación pública tienen que ver con una estrategia de apoyo y fomento del negocio privado. Por ejemplo, la Comunidad de Madrid ha elevado de 10.000 a 30.000 euros por miembro de la unidad familiar el límite de renta para la desgravación para aquéllos que confían la educación de sus hijos a centros privados mientras prescinde de unos 2.500 profesores de la educación pública.

10. Desde 2008, en España 350.000 hogares han sido desalojados. En el segundo trimestre 16.464 familias fueron desahuciadas, un 21% más que en el mismo periodo del año anterior. Estos datos son aún más sangrantes considerando que en España hay 3,5 millones de viviendas vacías según la Plataforma de Afectados por la Hipoteca.

11. En España la ayuda a los parados sin prestación es de 426 euros durante seis meses, mientras que la inversión militar es de unos 420 euros por habitante al año. En 2010 el Estado invirtió 1.500 millones en compra de armas, más de lo que supone el ahorro anual por el recorte de las pensiones que equivale a 1.400 millones.

12. La alta dirección y los consejos de las empresas del IBEX 35, esto es, 540 personas, obtienen salarios por valor de 615 millones de euros, lo mismo que 40.000 trabajadores con un salario medio.

13. Poco más de 150.000 superasalariados cobran lo mismo que los tres millones de trabajadores que menos ganan en España. El 40 % de los asalariados españoles cobra 850 euros o menos al mes, y el 55 % no llega a los 1.100 euros.

14. Si tenemos en cuenta que en España alrededor del 86% de los nuevos contratos son temporales y que los salarios decrecieron un 10% entre 1995 y 2010 podemos afirmar que la precariedad laboral es la característica que mejor define nuestro mercado laboral.

15. Según los últimos datos, 4.833.700 personas están en paro, una tasa del 20,89% de la población, el doble que la media europea. Los más afectados son jóvenes menores de 25 años (tasa del 46%) y migrantes (sin contar a gente que no tiene permiso de residencia, la tasa es casi del 32%). Para estos últimos la situación es aún más delicada porque para la renovación es necesario tener empleo, cosa muy complicada en estos momentos.

DEJA UN COMENTARIO

Navegador de artículos