AQUI hay TOMATE

Para dar y tomar

Archivo para el día “junio 20, 2011”

Las ignoradas causas del paro


Las ignoradas causas del paro

Artículos de Opinión | Vicenç Navarro | 21-06-2011 |

Uno de los dogmas neoliberales que se reproducen con más frecuencia en los círculos empresariales y financieros (y ahora –con la reforma aprobada por el Gobierno Zapatero– en los círculos políticos dominantes) es el de atribuir el elevado desempleo en España a supuestas rigideces del mercado de trabajo, consecuencia de un excesivo poder de los sindicatos.

Esta postura se promueve en los medios de mayor difusión y se ha convertido en la sabiduría convencional del país. De esta interpretación de las causas del desempleo se concluye que la intervención más eficaz para resolverlo consiste en desregular los mercados laborales, diluyendo el papel de los sindicatos en los convenios colectivos y facilitando el despido de los trabajadores.

Lo que es sorprendente es que esta explicación del elevado desempleo se promueva en los medios de información, cuando la evidencia empírica existente la cuestiona ampliamente.

En realidad, tal evidencia forzó a la OCDE (institución neoliberal que promovió esta teoría) a desautorizar su famoso informe Jobs Study Report del año 2004, donde se proponía la desregulación de los mercados de trabajo como la medida más eficaz para reducir el desempleo.

En aquel informe se decía que la dificultad en despedir a los trabajadores con contrato fijo (los llamaba los insiders) hacía que los empresarios fuesen reacios a contratar a los que no tenían trabajo (los llamados outsiders).

La evidencia, repito, no avala tal teoría. En primer lugar, no hay que confundir (lo cual ocurre constantemente) la tasa de desempleo con la tasa de crecimiento del desempleo. Son dos indicadores distintos. La primera es elevada, en general, cuando no hay suficientes puestos de trabajo disponibles para la gente que quiere trabajar.

Y esto es lo que ha ocurrido desde hace bastante tiempo y explica por qué siempre España, incluso en tiempos de bonanza económica, tiene un elevado desempleo.

Y una de las mayores causas de la falta de puestos de trabajo es el escaso desarrollo del sector público y, muy en particular, de los servicios públicos del Estado del bienestar, tales como sanidad, educación, servicios sociales, escuelas de infancia, servicios de ayuda a las personas con dependencia, vivienda social y otros servicios.

Si España tuviera el porcentaje de la población adulta que trabaja en tales servicios (hoy es el 9%) que tiene Suecia (25%), tendría más de cinco millones de puestos de trabajo más de los que tiene ahora, cifra que es superior, por cierto, al número de desempleados que tiene ahora España, con lo cual el desempleo no existiría.

Tales puestos de trabajo podrían financiarse con los 200.000 millones de euros más de los que recibe el Estado español (tanto central como autonómico y municipal) si este tuviera la política fiscal que tiene Suecia.

El problema, pues, no es económico, sino político, y ello aparece con toda claridad cuando analizamos quién paga impuestos en España. La gran mayoría de impuestos procede de las rentas del trabajo.

La población que está en nómina paga, en general, unos impuestos que proporcionalmente son semejantes a los impuestos de sus homólogos en la UE-15, y sólo ligeramente inferiores a los que pagan sus homólogos en Suecia.

El trabajador de Seat, por ejemplo, paga en impuestos el 75% de lo que paga el trabajador de Volvo. Quienes no pagan son las rentas superiores. Los ricos y los grupos fácticos (banca y gran patronal) españoles pagan en impuestos sólo el 20% de lo que pagan sus homólogos en Suecia.

El enorme poder político y mediático de estos últimos da lugar a las políticas fiscales regresivas que explican, en parte, los bajos ingresos al Estado y la escasa creación de empleo público.

Es necesario y urgente aumentar los impuestos y su progresividad creando empleo (y reduciendo el déficit social de España, que tiene el gasto público social por habitante más bajo de la UE-15).

Como decía, la tasa de desempleo es un indicador distinto a la tasa de aumento del desempleo. Los países, junto con España, que han tenido mayor crecimiento del desempleo durante la crisis han sido EEUU e Irlanda. España ha tenido de 2007 a 2009 un crecimiento de 12 puntos en su desempleo; Irlanda de 9,7 puntos y EEUU de 4,7 puntos.

Y EEUU e Irlanda son los países que tienen mayor desregulación del mercado de trabajo. En ellos, el empresario puede despedir con toda facilidad y los sindicatos son muy débiles.

El único país de la OCDE que ha visto continuar el descenso de su desempleo ha sido Alemania, y ello a pesar de que tuvo uno de los colapsos económicos más marcados de su PIB durante la crisis, el cual cayó en picado un 4,7% (mucho más que EEUU, un 2,7% del PIB, y que España, un 3,7%) como consecuencia de la disminución de sus exportaciones, resultado de la recesión mundial.

Y Alemania es uno de los países que tienen los mercados laborales más regulados y unos sindicatos más fuertes.

En realidad, la cogestión empresarial, con los trabajadores y sus sindicatos representados en los comités de dirección de las empresas, explica que estas, al ver disminuir las demandas de sus bienes y servicios, hayan escogido reducir el tiempo de trabajo de cada trabajador en lugar de despedirlos.

En España, sin embargo, el empresario despide, lo cual no sólo tiene un coste humano y social, sino un coste económico, pues el trabajador a largo plazo pierde conocimientos y facultades que necesitará más tarde para emplearlo de nuevo.

Facilitar el despido en tiempos de recesión aumenta el desempleo, pues el empresario se adapta a la reducción de la demanda disminuyendo su fuerza de trabajo. Esto es lo que está pasando en España. Y las políticas públicas (de clara sensibilidad neoliberal) que se están aprobando por el Estado lo están facilitando.

Fuente: http://www.vnavarro.org/?p=5783

Guía para indignados


20/06/2011 – Rubén Regalado

Guía para indignados

  • Se especula con convocar una Huelga General
  • Varias marchas por todo el país, a pie, se unirán el 23 de julio en Madrid
  • El 15 de julio habrá una concentración en Nueva York

¿Y ahora qué? Tras el éxito del 19J son muchos los que se preguntan hacia dónde va y qué acciones concretas va a tomar el movimiento #15M. Te damos todas las webs y cuentas en redes sociales que debes seguir para estar al día de los siguientes pasos de los indignados.

RELACIONADOS

Galería

Los indignados toman Madrid 1/162

Miles de indignados han tomado las calles de Madrid pacíficamente para mostrar su rechazo ante el Pacto del Euro. No te pierdas las mejorres imágenes de la calurosa jornada.

Twitter, facebook, las webs de las organizaciones tras el #15M, los ciudadanos que no se pierden una Asamblea General o una comisión, periodistas pegados a los debates y concentraciones… La indignación española (y la del resto del mundo) se ha movido, y se va a seguir moviendo por Internet.Por eso es esencial estar pendiente de qué y dónde se convocan los siguientes pasos de este movimiento.

¡Democracia Real Ya!, organizadores de la manifestación del #15M y convocantes del #19J, suelen acudir a medios de comunicación y convocan ruedas de prensa, pero siguen utilizando su página web para colgar sus propuestas yconvocatorias. También es muy interesante su Twitter, donde comparten información y (retuitean la de otros usuarios) y sufacebook. Tiene además una lista con enlaces a los grupos locales de DRY en toda España.

Sol sigue en la lucha

También, y aunque ya no existe la #AcampadaSol como tal, la cuenta de Twitter sigue muy activa y es el mejor lugar para estar al tanto de qué pasa en el movimiento #15M. Su página websigue siendo una de las referencia para desmentir o confirmar todos los rumores que surgen alrededor del movimiento de indignados. Su web recoge además una lista de enlaces al resto de blogs y webs ‘oficiales’. Digamos que, si no está ahí, no se puede poner en su boca.

Además, su canal de streaming emite en directo las Asambleas Generales, que siguen celebrándose en la Puerta del Sol, y también los actos que apoyan como el #stopdesahucios o el#19JMani. También Barcelona tiene canal de streaming.

En general, todas las acampadas de España crearon una cuenta de Twitter que suele tener la siguiente forma:@acampadaDiminutivodelaCiudad. Por ejemplo @acampadavlc@acampadabcn. Aquí tenéis una lista que el propio Twitter reconoce. También las acampadas por el mundo tienen Twitter. Es muy activa Paris y esta protesta en Nueva York, donde planean movilizaciones para el 15 de julio.

No conviene tampoco dejar de seguir a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, que ha cobrado renovada fuerza al calor del #15M. Este es su Twitter en Madrid. También sigue activa en Twitter la cuenta de Juventud sin futuro, que ya convocó a los indignados a tomar la calle en abril.

Desde Twitter

Ya vemos que Twitter es una de las claves del movimiento#15M. Ha multiplicado sus efectos permitiendo a quienes no estaban en la calle sentir las protestas como si en realidad estuvieran presentes y difundir el mensaje.

Son muchos los que, cada vez que hay una evento, lo cuentan en directo y lo mejor es seguir los #hashtags (palabras clave) en cada momento. Ayer por ejemplo fueron #19J o #19JMani y hoy sigue usándose el #titulares20j y sobre todo #20j. Pero siguen utilizándose #acamapdasol o #AGSol para seguir la multitudinarias reuniones que tienen lugar semanalmente junto al Kilómetro 0 de Madrid.

En los próximos días no puedes perder de vista #marchaindignada, que recogerá cómo van las marchas que confluirán en Madrid el 23 de julio.

A quién seguir

Si las palabras hashtag o trending topic te suenan a chino o ni siquiera tienes Twitter no te preocupes, ábrete una cuenta en Twitter y empieza a seguir las cuentas que te vamos a recomendar. Primero la nuestra, @sextanoticias, desde donde podemos contarte qué redactores tenemos y qué están cubriendo. Normalmente, @zabuqueral y@mrgifted se encargan de acercar la indignación a laSexta|Noticias.

Una vez que nos tengas controlados, y demás de las cuentas ‘oficiales’ ya reseñadas, estos son algunos de losperiodistas de otros medios que más de cerca siguen el #15M: @juanlusanchez@anderinaki@virginiapalonso,@mirenm, @rcana@hectorjuanatey@manuelcuellar@pevelasco@Tomas_Munyoz.

Fuere de este santo oficio, no debes dejar de seguir @fanetin@isaachacksimov@madrilonia y visitar webs comoVoces con futura, que se encarga de recopilar carteles, enviados de forma anónima, sobre el #15M.

http://www.lasextanoticias.com/noticias/ver/guia_para_indignados/370543

Por la libertad de internet. Richard Stallman: «Windows es malware universal»


Por la libertad de internet

Eva Fernández

BBC Mundo

  • Para Richard Stallman, programador informático y Presidente de Free Software Foundation, la informática va mucho más allá de los computadores.
Richard StallmanRichard Stallman fundó el movimiento por el software libre a principios de los 80.

El software libre es para Stallman mucho más que una manera de programar. Es una misión. Una filosofía. Un estilo de vida.

Todo empezó en una oficina con una impresora y la mayoría de los usuarios trabajando en otro piso. Para que la gente no perdiera el tiempo yendo a buscar material que aún no estaba impreso, Stallman quería instalar una función que le avisara al usuario cuando su trabajo está listo.

Pero eso es imposible si los programadores no tienen el código fuente de la impresora.

El que los controladores del software de la impresora le negaran la información que necesitaba alertó a Stallman sobre los riesgos del sistema privativo que prevalece en el mundo virtual.

Saber amurallado

Libertades esenciales del software libre

La libertad 0 es la de ejecutar el programa como quieras.

La libertad 1 es la de estudiar el código fuente del programa y cambiarlo para que haga informática como quieras.»Esto incluye la posibilidad práctica de usar tu versión en vez de la versión original».

La libertad 2 es la de ayudar a los demás, «la de hacer y redistribuir copias exactas cuando quieras».

La libertad 3 es la de contribuir a tu comunidad, es decir, hacer y distribuir copias de tu versiones modificadas cuando quieras.

La reflexión dio paso a una rebelión informática, que defiende derechos fundamentales fraguados durante siglos y que con el advenimiento de internet están en riesgo.

Cuestiones como la libertad intelectual, invasión de privacidad, e incluso aquellas que van diréctamente en contravía del sueño que dio luz a la red global -la concentración de información en manos de pocos- se desprenden de los argumentos de Stallman en defensa del software libre.

Guardar en secreto información es como erigir murallas para impedir el paso a personas ajenas, lo que no sólo le confiere poder a unos, sino que además impide la participación, la colaboración y la retroalimentación que conduce a mejoras y deja volar la imaginación.

Su cruzada inicialmente asusta, pues aparenta requerir de conocimientos especializados para comprenderla, pero, en conversación con BBC Mundo, Stallman subraya que no se trata de un asunto técnico, sino filosófico y ético de libertad.

No es gratis sino libre

Stallman señala que el primer paso para comprender qué es el software libre (free software) es recordar que «no se trata de la gratuidad, no es un asunto de precio, sino de libertad».

«El software libre respeta la libertad y la comunidad. Es el software distribuido de manera ética. A un programa que no es libre lo llamamos privativo, porque priva de su libertad a sus usuarios».

Para comprender mejor de qué habla, vale la pena señalar que Microsoft Windows o Macintosh son ejemplos de programas privativos.

Lo que sucede con el software privativo es que el dueño controla el programa y el programa controla a los usuarios.

Esto, dice Stallman, «es una injusticia que buscamos eliminar».

Pero ¿acaso Windows no es maravilloso?

Muchos logos de Windows.En 2009 Windows tenía el 91% de la cuota de mercado de sistemas operativos en equipos que acceden a Internet.

«Windows es malware universal», sentencia Stallman. «El término malware se usa para denominar a los virus. Estos mismos criterios son aplicables a Windows, es como un virus».

Stallman alerta, «Windows es un paquete privativo y como muchos de ellos, tiene funcionalidades malévolas deliberadas».

Para Stallman, estas funcionalidades incluyen la de vigilar a los usuarios a través de los datos que estos envían involuntariamente a un servidor, o la de restringir al usuario.

«Hay cosas que éste no puede hacer por política explícita. Por ejemplo, transmite en lenguaje encriptado el lenguaje a la pantalla para que no se pueda copiar. Estas funcionalidades se llaman gestión digital de restricciones o esposas digitales».

«También tiene puertas trazadas», añade. Una puerta trazada en Windows le ofrece a Microsoft el poder de imponer por fuerza cambios en el software de Windows sin pedirle permiso al dueño teórico de la máquina, es decir, nosotros, los usuarios.

«Con el software libre, los creadores no tienen poder sobre el usuario. La comunidad tiene el control de si misma». Aunque hay siempre un equipo de desarrollo que hace la mayoría del trabajo, otros pueden estudiar el código fuente, cambiarlo y publicar sus versiones.

Así, hay una defensa contra las funcionalidades malévolas en caso de que éstas se introduzcan. «En el software privativo, aún conociendo sus funcionalidades malévolas, no podemos hacer nada».

Aprender a leer pero no a escribir

Quizás es en las aulas de clases donde se evidencian las desventajas de la proliferación de programas privativos.

Recientemente el escritor inglés de literatura fantástica Ian Livingstone, presidente de la firma de videotecnología Eidos, se unió a las voces que expresan preocupación por el hecho de que, desde la escuela primaria hasta la universidad, lecciones sobre cómo usar una computadora han desplazado a las que enseñan a crear incluso los programas más básicos.

Dos niños utilizando computadoras.El analfabetismo digital es una de las principales consecuencias que conlleva el uso de software privativo.

«(Los estudiantes) aprenden sobre Word, Powerpoint y Excel. Aprenden a usar aplicaciones pero no a hacerlas».

El riesgo es crear generaciones de analfabetas digitales, advierte Livingstone, pues la educación que se les está ofreciendo es equivalente a «enseñar a leer pero no a escribir».

Lo que se establece es una situación de dependencia, opina Stallman, y ofrece su solución.

«Las escuelas deberían enseñar únicamente software libre porque deben educar a ciudadanos de una sociedad capaz, fuerte, solidaria y libre. Enseñar el uso de Windows o de Macintosh es enseñar la dependencia; es como enseñarle a los alumnos a tomar whiskey en el almuerzo».

Añade que educar en software libre también beneficia a la formación de futuros programadores. «Quienes tienen el talento de la programación, necesitan leer mucho código y escribir mucho código. Y sólo el software libre les ofrece esta oportunidad».

«A los niños se les enseña a ser usuarios en vez de a aprender informática. Y el software privativo sólo se puede usar, nada más profundo es posible».

Ganando adeptos

Según Stallman, «el movimiento ético del software libre puede convencer a cualquiera interesado en su libertad».

Y el presidente de Ecuador, Rafael Correa, es uno de ellos, añade. Su interés por la libertad informática se está traduciendo en hechos: Ecuador está en proceso de migrar sus escuelas al software libre, como ya lo han hecho varias escuelas en las regiones de Extremadura y Andalucía en España, y algunos estados de India.

Un toro y un pingüino, representando a GNU y a Linux.GNU/Linux es uno de los ejemplos más prominentes de software libre. Todo su código fuente puede ser utilizado, modificado y redistribuido libremente.

En teoría entonces, los egresados de estas escuelas no sólo serán más libres sino que además tendrán las herramientas para programar y crear. Pero si el ideal es el fin del software privativo, ¿podrían ganarse la vida como programadores?

Por supuesto que sí, asegura Stallman, «escribiendo programas específicos a medida. Cada programa para un cliente», responde Stallman. «Este negocio a veces entrega programas libres, porque realmente que el programa entregado sea libre no cambia nada. El cliente todavía tendría que pagar».

Según señala Stallman, muchos negocios necesitan programas específicos. Para eso, pueden contratar a programadores que, trabajando con software libre, modifiquen el programa de acuerdo a sus necesidades.

El privativo es el mismo programa para todos y el libre supone programas adaptados a las necesidades reales de la persona.

Comodidad vs libertad

El problema es que, incluso si todo esto es cierto, los programas privativos son productos atractivos, fáciles de conseguir y de usar, de ahí su popularidad.

¿Está obligado el usuario a escoger entre una opción y la otra?

«A veces sí. En muchos campos hay diferentes programas, libres y privativos, y evaluar cuál funciona mejor es un asunto de detalles», explica Stallman.

«A veces puedes elegir la libertad y la comodidad juntas, pero cuando un programa libre no funciona tan bien como el privativo, la libertad exige un sacrificio: el que valora la libertad hace el sacrificio, el que no, pierde la libertad».

Si tan perjudicial es el software privativo para nuestras libertades, ¿cómo es que la mayoría de los usuarios ignora esta realidad?

«La gente lo hace porque es cómodo y no piensan más profundamente en su libertad».

El impago de la deuda de los PIIGS es la mejor opción cuando la alternativa son años de austeridad, desempleo y crisis continua.


ECONOMÍA

¿Sería el impago de Grecia y su retiro del euro un «suicidio político»?

0COMENTARIOS

avatarMarco Antonio Moreno  20 de junio de 2011 | 07:00

sovereing default

Cuando Argentina dejó de pagar su deuda hace diez años, el país se convirtió en un paria a los ojos de los banqueros extranjeros y los tenedores de bonos; fue aislado de los mercados financieros internacionales, y vivió una profunda crisis interna. Sin embargo, su economía se recuperó rápidamente y experimentó un rápido crecimiento gracias al impulso de la competitividad que le dio el disponer de una moneda altamente depreciada. Lo mismo fue para Rusia en 1998 y para Ecuador el año 2000. Los impagos de deuda soberana, como se ven en la gráfica, han sido bastante frecuentes en la historia. Esta es una lección que se debe tener en cuenta a la hora de defender queun impago masivo puede ser la mejor opción cuando la única alternativa a la vista, son prolongados e inciertos años de austeridad, desempleo y crisis continua.

Es muy cierto que en el caso de Grecia, este escenario es muy complicado por la inserción de los griegos a la zona euro. Pero, aún así, a Grecia le sale más conveniente retirarse de la zona euro para recuperar la soberanía de su moneda, cortando de una vez el nudo gordiano que la oprime, y aceptar el shock de la devaluación que al menos le permitirá recuperar su soberanía económica, como hemos visto en el valiente documental Deudocracia. Esta moratoria griega puede crear serias hostilidades por parte de algunos socios europeos. Pero mientras más se alargue lo inevitable la crisis puede recrudecer aún más, y la violencia, como muestran estas imágenes de The Big Picture, puede subir de tono. El gran problema es que los grandes acreedores europeos, como lo son los bancos alemanes y los tenedores de bonos, presionan al BCE para que imponga mayor disciplina en los países con mayor incertidumbre.

 

¿Cuales podrían ser los efectos de una moratoria griega? Como señala este documentorealizado por los economistas Eduardo Borensztein y Ugo Panizza el año 2008, y complementado eneste artículo de VoxEu del año pasado, los costos de un impago masivo por parte de Grecia tendrían consecuencias fuertes “pero nunca más allá de uno o dos años”. Es decir que Grecia, si se hubiese retirado del euro apenas se inició la crisis, hoy tendría una economía mucho más sana que la que presenta.

Borensztein y Panizza investigaron a los países que llegaron al impago (o default), entre 1824 y 2004. En esta investigación de 180 años, los shock económicos producidos por un default, y los castigos aplicados por el sistema financiero no tuvieron un impacto real más allá de dos años. Mucho más cruda resulta ser la dilación de una agonía interminable. Y la experiencia en los últimos años de Argentina, Rusia y Ecuador (ver gráfica) así lo demuestra. Una de las razones para desconocer este hecho es la corta memoria de los mercados. Los mercados no tienen memoria y por eso suelen olvidar la historia.

Desde hace dos años que se conoce la dura realidad de la crisis griega y hasta el momento, la troika UE/FMI/BCE ha sido incapaz de elaborar un plan de rescate enfocado en ayudar a Grecia y al pueblo griego. En todo este tiempo la troika ha otorgado ayudas infinitas a los grandes bancos europeos justamente para protegerlos de este momento, como señala Joseph Stiglitz. La estrategia europea ha sido mezquina y se ha basado en la protección a la banca y los acreedores europeos, para que sean los trabajadores griegos, los jubilados y los contribuyentes quienes paguen la cuenta. Este es el verdadero suicidio político, que no tiene ningún sentido económico ni social, y que no funcionará ni siquiera por la fuerza.

Tarde o temprano, Alemania, Francia y los otros países acreedores, deberán pagar por los errores cometidos en el período de la burbuja especulativa, dado que fue un momento en el cual fueron incapaces de detectar los serios desequilibrios que se estaban incubando en la zonaeuro, con bajos salarios para el gran contingente de trabajadores, y altas remuneraciones para los ejecutivos de la banca y las grandes empresas. Esta forma de pseudo liberalismo olvidó uno de los puntos claves de Adam Smith, planteado en su Teoría de los sentimiento morales“no concibo un mundo donde la producción económica se dedique a procrear mayor desigualdad”. Es lo que ocurrió en las últimas décadas, y es lo que tiene a la gente volcada en las calles, protestando en todas las ciudades de Europa.

Más información | VoxEU.org
En El Blog Salmón | Grecia pone en evidencia las debilidades del euro

Navegador de artículos