AQUI hay TOMATE

Para dar y tomar

Archivo para el día “junio 5, 2011”

Es hora de zanjar la Transición de una vez por todas


Monday 6 june 2011 1 06 /06 /Jun /2011 00:52
 
Autor: Eduard Punset 5 junio 2011
 

En tiempos de crisis la manada recurre, evolutivamente, a los jóvenes para el liderazgo.

Así ocurrió también en la Transición de la democracia después del franquismo. A nivel político todo el mundo lo recuerda; a nivel social aporto el ejemplo que viví personalmente: a mi regreso a España a mediados de la década de los 70, después de 20 años fuera, acepté la dirección de un servicio de estudios en la banca.

 

En poco tiempo pude constatar cómo los tres presidentes de los primeros bancos del país fueron apartados o absorbidos por otros; no entendían nada de los cambios que estaban ocurriendo en la economía y mercados monetarios, a pesar de su probada experiencia anterior, hasta tal punto que las instituciones implicadas optaron, acertadamente, por recurrir a dirigentes mucho más jóvenes.

 

 

Ahora bien, cuando se cumple este proceso y las nuevas generaciones de políticos defraudan a la manada, esta se da cuenta de la inutilidad de haber apartado a los mayores y suele generalizarse una ola de desencanto. Esto es lo que ha ocurrido, muy probablemente, en la actualidad.

 

Las barreras de entrada en el mercado político son casi infranqueables. Es por ello, uno de los sectores en los que resulta más difícil innovar. La mayoría de los ciudadanos se sienten ahora frustrados de que no salgan iniciativas regeneradoras desde dentro del sistema.

 

En esas circunstancias, la acción de los jóvenes es todavía más indispensable. ¿Cuáles son las pautas que se desprenden del proceso de renovación del nuevo pensamiento social?

 

De forma gradual pero continuada, ir superponiendo a la cultura de división entre derechas e izquierdas -que condujo a la cruenta guerra civil- la división más productiva entre los que están delante de las masas y los que están detrás.

 Esa tradición heredada, como casi todas las tradiciones, está causando daños irreparables en la cristalización de un nuevo pensamiento social y renovado.

 

La plaza del Sol de Madrid, el 18 de mayo, abarrotada de personas indignadas por el estado de la democracia (imagen: usuario de Flickr).

 

El nuevo pensamiento entraña, en segundo lugar, la renuncia a la violencia que, en el caso de España –uno de los pocos y grandes países que sucumbió a los horrores de la guerra civil-, es innegable.

 

A escala mundial, científicos como Steven Pinker y otros han demostrado ya que, en contra de lo que muchos creen, están disminuyendo los índices de violencia en las sociedades modernas y aumentando los de altruismo; nos ha precedido un pasado horrible y cruel que está en la mente de todos.

 

La introducción del aprendizaje emocional en el sistema educativo constituye un instrumento imprescindible para consolidar ese objetivo. La democracia recuperada ha fallado en garantizar a la juventud un nivel de ocupación adecuado: la tasa del 45% de jóvenes parados es inaceptable.

 

Yo creo –en contra de la opinión de muchos mayores e incluso de jóvenes-, que el sistema educativo es en gran parte responsable de esa situación, al no suministrar las nuevas competencias necesarias en la sociedad del conocimiento; el sistema educativo sigue enfocado a garantizar las competencias para conseguir trabajo en la sociedad reflejo de la revolución industrial y no de la nueva sociedad del conocimiento.

 

Trabajar en equipo de modo cooperativo y aprender a gestionar sus emociones son dos de las competencias clave en el mundo que se avecina.

 

Tras el enunciado del recurso hacia los jóvenes, renuncia a la violencia e introducción de la gestión emocional en el sistema educativo, procede corregir los errores que han caracterizado la vida política en los últimos años.

 

Es impensable que puedan conseguirse, de la noche a la mañana, todas las aspiraciones de los últimos dos mil años. Tendrán que aflorar solo las imprescindibles, que respondan al sentir mayoritario en la situación actual.

 

En primer lugar, está la falta de transparencia y legitimidad del sistema electoral. El derecho de libre elección de los representantes de los ciudadanos ha quedado reducido a la asignación burocrática de los elegidos por los comités permanentes de la dirección de los partidos políticos.

 

Es urgente corregir esta fuente de resentimiento popular, cuya aplicación se justificó durante la Transición política para fortalecer a los partidos que habían sobrevivido a duras penas la dictadura franquista

 

El cese de la interferencia de los partidos en el poder judicial para preservar la división de poderes entre el legislativo, ejecutivo y judicial constituye otra de las grandes reivindicaciones pendientes que reclama la sociedad española.

 

La eliminación de la corrupción en los procesos urbanísticos que ha permitido concertar la financiación de los partidos políticos en detrimento del necesario cuidado y protección del paisaje y de la naturaleza, son otras de las prácticas que no admiten más demoras.

 

Por último, la comunidad científica consensuó en el siglo XX que no éramos únicos –en contra de las tesis del pensamiento heredado-, sino solo distintos del resto de los animales.

 

Ahora, liderada por los neurólogos más reconocidos, la comunidad científica acepta que somos únicos, pero gracias a las redes sociales cuya libertad de acceso es preciso salvaguardar; el intercambio de conocimientos, chismorreos y genes dan paso a una nueva civilización que no necesitara dos mil años para cristalizar sino unos pocos.

 

Las redes sociales confieren un gran peso a la manada; el peligro estaba cuando ese gran peso podía ejercerlo un solo individuo.

 

La existencia de redes sociales da mayor universalidad y un impacto más rápido a las propuestas, pero sigue exigiendo un periodo de reflexión y maduración de las mismas. Después habrá que buscar puentes de contacto y comprensión con las corrientes políticas dentro del sistema, que puedan contribuir a impulsar las reformas.

 

Por último, la más modesta preparación de un plan de contingencia si fallaran las medidas anteriores exigiría, con toda probabilidad, una mayor presencia pacífica en las calles y articulación de apoyos políticos ahora inexistentes.

 

La vida misma es el equilibrio entre las fuerzas agresoras y contaminantes por una parte y la capacidad celular para regenerarse por otra. Cuando la segunda no está a la altura de la primera sobreviene la muerte.

 

 Yo creo, sinceramente, que la protesta ha recordado la necesidad de neutralizar las fuerzas agresoras que, a fuerza de niveles exagerados de impotencia, desencanto y desánimo podrían poner en peligro el equilibrio social. Ese toque de atención era imprescindible porque no se oía nada relevante desde el interior del sistema.
 Etiquetas: , , , ,

CreativeCommons sigue adelante


 

CreativeCommons sigue adelante
La mayor ventaja que poseen las licencias libres es su predisposición a ser estudiadas y modificadas. La célebre frase “Algunos derechos reservados” lo resume a la perfección, ya que es el autor quien decide qué derechos quiere exhibir sobre sus obras y los permisos que ofrece a todo aquel que quiera hacer uso de su trabajo.
Pero hay un fallo, mientras crear una obra sea sinónimo de aplicarle copyright, por mucho que la alternativa libre sea mejor se seguirá usando la recurrente frase “Todos los derechos reservados”.

Es justo en éste ámbito donde la divulgación de las licencias libres se hace indispensable para dar a conocer al máximo número de personas que existe una alternativa sólida al degenerado copyright.

Por eso cuando hace dos días leía que YouTube iba a integrar las licencias Creative Commons en su plataforma me llevé una alegría, ya que aunque no sea la punta de la lanza de la comunidad libre, sí lo es del contenido multimedia y que al subir un vídeo veas las siglas CC en la barra de herramientas, hará que a más de uno le pique la curiosidad y empiece a investigar qué son ésas dos ces y por qué están ahí.

Según Creative Commons YouTube (o Google, llamadlo como queráis) ha añadido a su editor de vídeo la opción de licenciar los contenidos que estás subiendo bajo CC BY, aunque supongo que con el tiempo se irán añadiendo (si no lo están ya) las demás licencias.

Además ha firmado un contrato con C-SPAN, PublicResource.org, Voice of America y Al Jazeera para que suban 10.000 vídeos a la web con licencias CC BY. Así que si estás viendo un vídeo y en alguna esquinita del mismo ves CC, sonríe porque estarás disfrutando de un clip libre.

Siguiendo con CC aunque dejando de lado YouTube, el otro día estaba buscando algún vídeo libre para hacer unas pruebas sobre él y aprender cómo se utilizaba una aplicación, cuando me di cuenta que estaba parado frente al ordenador pensando cómo encontrar un vídeo libre.

Dos soluciones se me ocurrieron al instante, la primera es visitar Vimeo y dar cuenta de algún vídeo como Sintel (aunque te puedes tirar varios días bajándolo si dispones de una conexión lenta) y la segunda es visitar Creative Commons y usar su buscador, lo que sin duda es un acierto.

Aunque todavía en fase beta, el buscador utiliza Google, Flickr, Blip.tv, Jamendo, SpinXpress y Wikimedia para mostrarte contenidos que respetan las licencias CC pudiendo elegir además el tipo de restricción que debería tener el vídeo.

Se echa en falta otros buscadores libres, pero para empezar está bastante bien. Si alguna vez necesitáis algún vídeo libre ya sabéis: Creative Commons.

http://www.pillateunlinux.com/creativecommons-sigue-adelante/

‘Too big to fail’ está ganando otra vez


‘Too big to fail’ está ganando otra vez

avatarOnésimo Alvarez-Moro  5 de junio de 2011 | 19:51

En estos momentos, están haciendo lo mismo de lo que hicieron cuándo estalló la crisis financiera,están salvando a los bancos con nuestro dinerocomo yo y Marco Antonio hemos dicho hace un año. Ahora lo llaman ayudas a nuestros socios griegos que están algo sobre-endeudados y que, con un poco de ayuda de sus socios del Euro, tendrán el tiempo que necesitan para asegurar que sus cuentas estén en orden y así volver a la senda de crecimiento.

La realidad es que, como ya he hablado en estas páginas, el gobierno griego no está tomando las decisiones difíciles necesarias ya que, hasta ahora con apelar a la solidaridad europea y amenazar con el fin del mundo para convencer a los recalcitrantes, han conseguido lo que pedían, tanto de sus socios europeos como del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Y si no ayudamos a Grecia ¿qué pasaría? Una de dos cosas, primero, los griegos se organizarían ellos mismos, tomarían las decisiones difíciles y pagarían sus deudas, probablemente con algunos retrasos acordados con sus acreedores.

La otra alternativa sería que dejarían de pagar y entrarían en procesos que ya hemos visto en el pasado, cuando países han dejado de pagar sus deudas de forma unilateral. Es verdad que este camino causa la suspensión inmediata de más participación en los mercados pero, cuando ves que alguien, persona o país, no paga sus deudas, es de esperar que los participantes en los mercados financieros no quieran jugar más con ese deudor.

También es verdad que los que más sufren son los que menos pueden, los más pobres, pero los que más sufren son los mismos siempre que se sigue políticas económica insostenibles. Por eso es mejor cortar, hacer las cosas bien y volver a la senda de crecimiento loo antes posible. Este camino sin fin es el camino de continuo sufrimiento para los mismos pobres que ahora están sufriendo.

Para que se entienda que quiero ayudar a los pobres pero no al resto, preferiría establecer un pago europeo mensual a cada familia griega en dificultades durante el periodo de transición y por lo menos así veríamos que los que sufren recibirían ayuda real y la presión sobre el gobierno y sobre los acreedores no se reduciría.

He hablado en estas páginas de qué pasa cuando vemos suspensiones de pagos de países en el pasado, por ejemplo, en Argentina donde, con el tiempo, negociaron con los bancos y, al final, pagaron sus deudas de alguna forma. Argentina siendo Argentina, lo hicieron tarde, mal y gritando durante todo el camino pero hicieron suficiente para dar la confianza a los acreedores y a los inversores extranjeros para volver con algo más de confianza.

Una suspensión de pagos por parte de Grecia seguiría más o menos el mismo camino, negociarían y llegarían a acuerdos de retrasos, calendarios de pagos e, incluso, de cancelaciones de deuda.

Ah si, esta segunda alternativa tendría sus consecuencias para los bancos. Tendrían que reclasificar estas deudas y aportar más capital para hacer frente a las posibles pérdidas.

Puede que algunos bancos no tengan la posibilidad de asumir estas necesidades de más capital, pues estos serían los que han hecho negocios por encima de sus posibilidades. Como cuando estalló la crisis, se vio que muchos bancos estaban haciendo negocios por encima de sus posibilidades, ganando dinero cuando todo iba bien y, cuando se vio su mala gestión, las arcas públicas se abrieron para salvarles.

¿Vamos a repetir la maniobra de salvar a bancos, a sus accionistas y a sus directivos, sin condiciones?

En El Blog Salmón | Grecia necesita más dinero y más medidas preventivas y Stiglitz: “Lo de Grecia 

FMI: lecciones del terremoto


MOISÉS NAÍM

FMI: lecciones del terremoto

MOISÉS NAÍM  05/06/2011

  •  Lo único bueno que tienen los terremotos es que revelan información útil sobre la geología más profunda de nuestro planeta. El Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de ser sacudido por dos fuertes seísmos: el arresto de su director, Dominique Strauss-Kahn, y la controversia acerca de quién debe reemplazarlo.
Este segundo seísmo ha aportado interesantes datos acerca de cómo funciona el sistema que gobierna al mundo actual. Algunos de estos datos confirman cosas que ya sabíamos y otros aclaran algunas de las nuevas realidades acerca del poder en estos tiempos.
  • El problema no es que Europa dirija el Fondo, sino cómo se selecciona al jefe del organismo

Hay dos interesantes lecciones del hecho, casi seguro, de que la próxima líder del FMI será la ministra francesa Christine Lagarde. El proceso de selección aún está en marcha y puede ser que algo impida que la ministra Lagarde ocupe el cargo. Lo dudo. Y lo dudan la mayoría de los observadores bien informados sobre este tema. Fui invitado a la sede del FMI en Washington a hablarle sobre esto a más de cien funcionarios y directivos de la institución.

Comencé mi presentación pidiendo que levantaran la mano quienes pensaban que la señora Lagarde no resultaría seleccionada para el cargo. Cerca de 10 personas la alzaron. Esto quiere decir que, antes de concluir el proceso de selección, una inmensa mayoría de observadores ya cree saber cuál será el resultado.

El problema no es si la ministra Lagarde tiene o no las calificaciones para dirigir el FMI (yo creo que las tiene), sino el hecho de que llega al cargo a través de un proceso inaceptable. Como se sabe, en 1944 Estados Unidos y Europa acordaron que el jefe del FMI siempre sería un europeo y el del Banco Mundial, siempre un norteamericano.

Ningún candidato del resto del mundo tiene la opción real de ocupar estos cargos. La irracionalidad de esto es evidente. Los jefes de Estado del G-20 se comprometieron en 2008 a que los líderes de estas organizaciones serían escogidos a través de un proceso «abierto, transparente y basado en el mérito». En la práctica, sin embargo, nada ha cambiado.

Y de esto se desprende el primer útil recordatorio que nos ofrece el proceso del FMI: buscar y retener el poder suele desplazar la defensa de valores y principios, y hasta el sentido común. A pesar de las elocuentes declaraciones y enfáticas promesas, y de los acrobáticos intentos de hacer parecer el proceso más abierto y meritocrático de lo que realmente es, el acuerdo firmado en la era colonial sigue imperando en el siglo XXI: Europa continuará al mando del FMI.

De nuevo, el problema no es que sea Europa; el problema es cómo se selecciona al jefe del FMI. Europa aún tiene un muy alto porcentaje de los votos en el FMI y los usa. Punto. Su porcentaje ha venido disminuyendo pero es aún alto, ya que se basa en lo que era el peso del continente en la economía mundial en 1944.

Y ese poder heredado, Europa lo utiliza para proteger en privado privilegios que denuncia en público. La regla básica que esto nos recuerda es que cuando de poder se trata, las palabras no importan; importan los cañones, los recursos o, como en este caso, el porcentaje de los votos que se tiene. El resto es ruido, retórica y distracción.

Otra lección que emerge de este proceso es que los nuevos centros del poder mundial todavía son más potenciales que reales. El grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) hace grandes esfuerzos por presentarse ante el mundo como una alianza que representa el nuevo polo de poder económico y político.

En teoría, la oportunidad de coordinar sus posiciones con respecto a la designación del nuevo jefe del FMI es ideal para mostrarle al mundo que hay un nuevo polo capaz de actuar concertadamente.

Pero los BRICS no lo lograron hacer y ni siquiera lo intentaron seriamente. Por ejemplo, Brasil, el líder de América Latina, no encontró motivaciones suficientes para apoyar desde el inicio al muy competente candidato mexicano. Y los demás países tampoco mostraron mayor interés en acabar con el ofensivo acuerdo entre Estados Unidos y Europa.

No hay duda de que el mundo tiene nuevos centros de poder. Pero en este caso no supieron, no quisieron o no pudieron ejercerlo de la manera coordinada en que lo hizo Europa. La lección del seísmo del FMI en este sentido es que si bien cada uno de los países BRICS ha aumentado su poder individual, como grupo aún no saben o no pueden actuar de manera unificada. Si algún día logran hacerlo tendremos un mundo muy diferente.

Twitter @moisesnaim

Navegador de artículos