AQUI hay TOMATE

Para dar y tomar

Archivo para la etiqueta “Banco Central Europeo”

La verdad sobre quién tiene la deuda griega


martes 14 de febrero de 2012

La verdad sobre quién tiene la deuda griega

Lista de los cuarenta mayores propietarios de deuda griega, o por qué a menudo las cosas no son como parecen:

 Click para ampliar.
El análisis de las entidades e instituciones tenedoras de la deuda griega muestra que:1.- De los 16 máximos acreedores de Grecia, 9 son bancos griegos.

2.- Los fondos públicos helenos (entre ellos el de la seguridad social) se han usado para comprar 30.000 millones de deuda lo que les convierte en el tercer mayor propietario.

3.- El máximo acreedor de Grecia es el Banco Central Europeo y el segundo la propia UE a través de su préstamo efectuado en 2010 para evitar el hundimiento de Atenas.

4.- Sólo aparece un banco alemán entre los 16 mayores tenedores de deuda helena, las entidades   germanas se han deshecho desde enero del 2010 hasta junio del 2011 de más de la mitad de sus bonos griegos, menguando considerablemente su exposición a ese país, la misma política que están siguiendo para con España aunque a ritmos mucho menores.
5.-

En ese estado de cosas el rescate griego del 2010 ha servido para comprar tiempo de forma que las entidades financieras, principalmente alemanas y francesas puedan soportar una posible reestructuración de las deudas helenas con fuertes quitas, no menores al 60% y para evitar el contagio al resto de naciones periféricas mientras continúan con las reformas exigidas desde la UE y siguen con la socialización de las pérdidas privadas de los bancos, ya sea a través de rescates directos o de dinero a intereses reales negativos.
Aparecen bucles de deuda: el BCE presta a las entidades financieras que a su vez prestan a países que a su vez financian al BCE, todo ello utilizando garantías interconectadas.6.- Grecia va directa al desastre y la salida del euro, probablemente ordenada, es casi irreversible aunque no va a solucionar sus problemas dado que:

a) Los propios bancos helenos son propietarios de entre 36 y 50 mil millones de euros de deuda de su país a lo que hay que añadir los 18 mil del Banco central griego.
Es decir las entidades financieras helenas son tenedoras de deuda por valor de entre el 23 y el 29% del PIB de su país, si Atenas decide hacer un default y/o vuelve al dracma los bancos griegos serían barridos puesto que no podrían afrontar sus deudas en euros.

Para evitar ese escenario los políticos helenos tendrían que rescatar a todo su sistema financiero y estabilizar la nueva moneda, en caso contrario sus ciudadanos perderían la totalidad de sus ahorros, un efecto que sufrirían particularmente las clases medias puesto que las altas y medias altas han estado sacando parte de su capital al extranjero.
El coste de ese saneamiento sería devastador para una economía desmoronándose.
b) Aunque no se ofrece el porcentaje respecto del total, los ciudadanos griegos que hubiesen comprado bonos de su país antes del 2010 verían desaparecer no menos del 70% de su inversión tras las quitas y/o la vuelta al dracma.c) Los fondos públicos griegos (entre ellos los de la seguridad social) manejan 50.000 millones de deuda de su país, un 8% del total, lo que equivale al 13% del PIB heleno. En esta partida la solución es automática: los pensionistas que cotizaron euros pasarían a obtener dracmas con un 80% de valor menor.

d) Después de la reestructuración de la deuda, la salida del euro y el consiguiente corralito la economía griega vería cerrada la financiación externa por lo que necesariamente tendría que ajustar su balanza  comercial (exporta la mitad de lo que importa) y su déficit, a diferencia de otras economías, la helena arrastra una fuerte dependencia energética, con lo que el precio del combustible supondría una factura desbocada difícil de recortar.

Publicado por Dashiell en 10:53  http://www.elsentidodelavida.com

17 comentarios:

David dijo…
Es interesante, pero estás tratando la UE y el BCE como si fueran entes independientes a los paises. Si tenemos en cuenta la participación pocentual en los fondos de rescate de Alemania y Francia, la ecuación de que Alemania sigue siendo la mayor perjudicada de un default griego sigue cuadrando. Y entre los 16 tenedores de deuda solo habrá un banco alemán, pero es que el grueso de la deuda se la adjudican la UE y el BCE, con gran diferencia respecto al resto. Por lo que en este caso el orden es absolutamente irrelevante.
14 de febrero de 2012 11:50
David dijo…
Y evidentemente un default griego implica todas sus consecuencias, con lo cual los bancos griegos también restructurarían deuda, la moneda se devaluaría y la economía sería más competitiva, eso si, pasando una fase inicial de corralito financiero y un ajuste muy duro. Pero con perspectiva de crecimiento rápido a medio plazo.
14 de febrero de 2012 11:53
David dijo…
y po cierto, me gustabas más con comentarios abiertos sin pasar por censor.
14 de febrero de 2012 11:56
Dashiell dijo…
Es interesante, pero estás tratando la UE y el BCE como si fueran entes independientes a los paises. Si tenemos en cuenta la participación pocentual en los fondos de rescate de Alemania y Francia, la ecuación de que Alemania sigue siendo la mayor perjudicada de un default griego sigue cuadrando. La mayor perjudicada de un default griego es Grecia, aunque dado el coste de oportunidad probablemente sea la mejor opción para ellos.
Casi, la única.
En cuánto a Alemania, el problema ya no es Grecia en si mismo, e, incluso, a pesar de su participación en el Banco Central, el BCE ha comprado muchos de los bonos griegos con un importante descuento en el mercado secundario.
El problema de Grecia para Alemania viene dado por si esa caída puede arrastrar a Portugal y la de Portugal a España, ahí si habría enormes problemas.
En cualquier caso todo apunta a que se ha cruzado el punto de no retorno y Grecia no tiene futuro en el euro, ya lo han descontado hasta los mercados.
El coste para la UE y para la propia Grecia de seguir con el rescate a largo plazo es demasiado alto, Grecia va a durar en el euro lo que tarde en crearse un cortafuegos.
La clave de todo esto a nivel europeo es España.

14 de febrero de 2012 14:31
Dashiell dijo…
Y evidentemente un default griego implica todas sus consecuencias, con lo cual los bancos griegos también restructurarían deuda, la moneda se devaluaría y la economía sería más competitiva, eso si, pasando una fase inicial de corralito financiero y un ajuste muy duro. Pero con perspectiva de crecimiento rápido a medio plazo. Así es, estás en lo cierto, aunque soy mucho menos optimista respecto al crecimiento rápido de Grecia una vez salgan de la UE.
Van a tener que igualar su balanza comercial y hay que decir que es absolutamente desastrosa, si salen del euro se van a ver cosas en ese país que no se habían visto en Europa occidental desde la postguerra. No es para nada descartable que el resto de Europa tenga que enviar ayuda humantaria no de alimentación pero si para apuntalar su sistema sanitario.

14 de febrero de 2012 14:34
David dijo…
De acuerdo a partes. Obviamente el primer perjudicado es la misma Grecia, eso lo daba por sabido, pero Alemania no s eva de rositas en ese asunto, siendo encima la que ha llevado con sus políticas de ajuste la deuda griega a las nubes, cuando era mucho más sencillo (y menos dramático) una restructuración de deuda desde el principio. Con las políticas de austeridad Grecia ha ido cayendo más y más en el abismo, sólo hay que ver la tendencia de su PIB conforme se iban recortando gastos.
Todo por no aceptar las pérdidas de los bancos germanos de inicio.Cuando hablas de que España es la clave olvidas Italia, que según gran cantidad de indicadores es la que puede precipitar el desparrame europeo. Independientemente de eso el caso griego (y el irlandés) tienen unas características muy específicas que por el momento dudo que se puedan aplicar a España, Italia e incluso Portugal.

Y hombre, yo seré optimista, pero tu eres pelín trágico. Seremos alter-ego de Zapatero y Rajoy. Eso si, un servidor no consideraría a Grecia jamás Europa Occidental. 😉

14 de febrero de 2012 15:15
Alberto dijo…
Otro detalle: el único banco alemán entre los primeros accrredores, FMS, es uno de los «bancos malos» alemanes (ex Hypo).
15 de febrero de 2012 00:07
Anónimo dijo…
Dado que la posibilidad de que Grecia haga default y abandone el euro es cada vez mas real, tambien hay que ir viendo las consecuencias sociales para el resto de la UE, y para el mundo.Asi de entrada, si la UE deja caer a Grecia, basicamente significará que la UE ha fracasado definitivamente como proyecto, puesto que ha sido incapaz de salvar incluso a uno de sus miembros mas pequeños.

De segundas, todo el mundo va a ver a Alemania y a Merkel como unos grandes bastardos, puesto que han decidido sacrificar a un pais amigo para salvarse ellos (Bravo por Alemania, por conseguir destruir Grecia dos veces!)

En definitiva, a ojos de los ciudadanos quedaria claro que de «Union» nada, que esto de la UE ha sido una ilusión, y que cada pais sigue estando solo. Creo que va a hacer de España un pais euroesceptico, y si algo asi pasa con un pais tan proeuropeo como España, no quiero ni pensar lo que va a suceder con paises que siempre han sido euroescepticos.

15 de febrero de 2012 00:45
guialrojo dijo…
interes libre al zero por cien y banca unica y nacional.
no me extiendo en la esplicación pero es que si un mes no pagas tu deuda continuara un mes mas. sin penalización ni cosas por el estilo
15 de febrero de 2012 00:48
Dashiell dijo…
De acuerdo a partes. Obviamente el primer perjudicado es la misma Grecia, eso lo daba por sabido, pero Alemania no s eva de rositas en ese asunto, siendo encima la que ha llevado con sus políticas de ajuste la deuda griega a las nubes, cuando era mucho más sencillo (y menos dramático) una restructuración de deuda desde el principio.Muy de acuerdo, es lo que debería haberse hecho hace 2 años.

Y hombre, yo seré optimista, pero tu eres pelín trágico. Seremos alter-ego de Zapatero y Rajoy. Eso si, un servidor no consideraría a Grecia jamás Europa Occidental. 😉

Respecto a Grecia, sí, muy pesimista, cuando estallen el país va a caer mucho más que Islandia.

15 de febrero de 2012 01:36
Jose Angel Martin Gomez dijo…
a mi me suena al atado y bien atado, que dijo por estas tierras no hace tanto!
15 de febrero de 2012 01:37
Eduardo Garzón dijo…
Yo no creo que la Unión Europea vaya a permitir que Grecia abandone el euro, porque eso supondría un durísimo golpe para el proyecto europeo neoliberal que no se pueden permitir. Seguirán tensando la cuerda hasta que no se pueda más, ganando tiempo para socializar las pérdidas y para desmoronar todo lo que se pueda el Estado griego. Cuando Grecia esté a punto del default los gobernantes europeos reaccionarán con más energía para evitarlo. La quita negociada del 70% dice mucho de todo esto.Claro, eso no quiere decir que sea lo mejor para el pueblo griego. Pero es que los gobernantes actuales no están pensando en el bienestar de los griegos.

15 de febrero de 2012 02:40
como una roca dijo…
Los políticos griegos(elegidos democráticamente por el pueblo)han estafado y engañado.Eso tiene un precio.Si se hubiese llevado acabo un restructuración de la deuda y se les hubiese perdonado el tener,por ejemplo,45 jardineros para cuidar un parterre de un hospital,el jubilarse antes que nadie,pensiones que pasan de generación en generación…bueno ya sabemos todo esto¿cómo me sentiría yo que con mis impuestos y sacrificio ellos se estuvieran dando la vida padre y despues se dijera ¡tranquilos aquí no pasa nada, borrón y cuenta nueva!Entonces sí que iba a irse la UE a tomar por culo.
15 de febrero de 2012 02:46
Anónimo dijo…
Excelente noticia!! Thx x la informacion facilitada, y seguir asi ya que es una pagina estupenda y gracias a ella estamos al dia.pd:Salu2 desde Ofertas ADSL Vodafone.

15 de febrero de 2012 03:16
laprisionmental dijo…
¿Qué es un banco alemán? ¿Uno que tiene el nombre en alemán? ¿Uno que tiene el nombre de una ciudad alemana en su nombre? ¿Y un banco griego?El análisis de nacionalidades no tiene mucho sentido, pues el capital no tiene nacionalidad. Algo más interesante sería analizar quiénes son los propietarios de cada banco, fondo, etc., independientemente de su nacionalidad (salvo que sean estatales).

15 de febrero de 2012 03:42
Viditocho dijo…
Échale un ojo a este otro post:“La opción de la quiebra es un suicidio, pero varias capitales europeas llevan semanas enseñando esa puerta a Atenas. Quienes comparan la situacion griega con la de Argentina hace 11 años olvidan aspectos importantes, como que Argentina se benefició en los años posteriores de un alza brutal en los precios de las materias primas. Y olvidan también que, aunque dañado, Argentina sostuvo un cierto tejido industrial que se puso a exportar masivamente con una moneda devaluada. Grecia no tiene más que turismo. Y a un país sufriendo disturbios no suelen ir muchos turistas. Así que Grecia, por su bien, tiene que aguantar en la Eurozona. Pero por sus propios medios no puede. […] Lo importante y urgente es poner a Grecia de pie, aligerar su deuda y ayudarla a que su economía crezca. Por su bien, por solidaridad europea -porque la UE es mucho más que su Banco Central y sus dictámenes ciegos- pero también por el bien de los demás miembros del club. De esta crisis, Europa saldrá junta o no saldrá”

Atenas de rodillas, Bruselas ciega, sorda y muda | Por la sombrita → http://porlasombrita.wordpress.com/2012/02/14/atenas-de-rodillas-bruselas-ciega-sorda-y-muda/

@Dashiel «La mayor perjudicada de un default griego es Grecia, aunque dado el coste de oportunidad probablemente sea la mejor opción para ellos.
Casi, la única.»

¿A que te refieres con lo del coste de oportunidad, que es imposible pagar esa deuda en euros? ¿Hasta que punto puede ser viable una Grecia fuera del Euro? ¿Si tampoco la podrá pagar en dracmas, que sentido tiene hacerlo?
¿Cual seria entonces la solución?

15 de febrero de 2012 04:45
Dashiell dijo…
¿A que te refieres con lo del coste de oportunidad, que es imposible pagar esa deuda en euros? ¿Hasta que punto puede ser viable una Grecia fuera del Euro? ¿Si tampoco la podrá pagar en dracmas, que sentido tiene hacerlo?
¿Cual seria entonces la solución?
El coste de oportunidad es alto porque la alternativa a salir del euro es continuar con una sociedad incendiada y en conflicto permanente.
Grecia no puede hacer las reformas que debe hacer porque generan descontento y el descontento daña la cohesión del país y la economía a través de bloqueos y huelgas.

Para quedarse en el euro Grecia necesita que los ciudadanos acepten sacrificios enormes y para ello los políticos deberían ser los primeros en dar ejemplo.

Cómo todo eso es muy difícil de explicar y de ser aceptado, (a menos que se dé un giro enorme en la ciudadanía) la opción que queda es default parcial y salida ordenada del euro.
Las dos alternativas son malas, volver al dracma será un desastre de niveles históricos pero es preferible eso que continuar en la situación actual y sin respaldo de la ciudadanía.
No hay solución para Grecia si por solución se entiende un ajuste sin gran sufrimiento. La economía del país la sostiene la demanda interna y esta a su vez el déficit del sector público, que no puede mantenerse en los niveles actuales.
El reducir el déficit va a convertir a Grecia en un país mucho más pobre, es decir, devolverlo a su realidad.

15 de febrero de 2012 06:44

RECOMENDADO Los salarios mínimos en Europa: una estrategia contra la política del dumping en salarios?


Los salarios mínimos en Europa: una estrategia contra el dumping de salarios Políticas?

 En numerosos países, como Irlanda, Grecia, Portugal, Hungría, y otros, la Comisión Europea (CE) – en colaboración con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Central Europeo (BCE) – ha impuesto una combinación de políticas dramático que consiste en austeridad,  privatización y recortes salariales. 

Tras la aprobación de la tristemente célebre «six-pack» en diciembre de 2011, es claro que tales políticas se convertirá en una norma general en toda Europa. El «six-pack» se establece una estructura en la que la CE se le concede un papel de supervisor presupuestaria y castigador.

La comisión tiene la oportunidad de castigar a casi automáticamente de la Unión Europea (UE) miembros que no siguen las recomendaciones para corregir los déficit excesivos presupuestaria «. Las recomendaciones pueden ir desde ajustes en los salarios del sector público, los sistemas de pensiones, los sistemas de indexación, prestaciones de desempleo o programas de privatización.

Además, el «six-pack» crea un nuevo sistema de «supervisión macroeconómica». Sobre la base de un cuadro de indicadores que consiste en un conjunto de diez indicadores que cubren las principales fuentes de los desequilibrios macroeconómicos, la CE puede decidir si un Estado miembro sufre de un desequilibrio excesivo.

La Comisión puede formular recomendaciones y, si éstos no están bien seguido, se puede prescribir sanciones. Esta estrategia conducirá en última instancia para hacer la devaluación

En ausencia de la posibilidad de devaluar las monedas, la CE está impulsando una estrategia para devaluar los salarios. Esta estrategia es un error y absurdo por varias razones económicas y sociales. Pero me gustaría centrarme en las estrategias para contrarrestar esta política.

En los próximos años está claro que la fijación de salarios se ejecutará a nivel europeo. Por tanto, el movimiento sindical europeo tiene que desarrollar una ofensiva a escala europea para proteger los salarios.

Junto con la coordinación de la negociación colectiva, salarios mínimos desempeñan un papel esencial en la lucha contra el ataque a nivel europeo sobre los salarios.Me gustaría profundizar en la posibilidad de un salario mínimo a nivel europeo.

En Europa hay varios sistemas de salarios mínimos.

 Algunos países tienen un salario mínimo legal como piso salarial universal – fijado por el gobierno, o establecido por un acuerdo entre las organizaciones de empleadores y sindicatos -, mientras que otros sólo tienen los salarios mínimos sectoriales o profesionales sin piso salarial universal.

En Bélgica las organizaciones de empleadores y los sindicatos han acordado un salario mínimo nacional legal, sino también a nivel sectorial o profesional salarios mínimos más altos se puede acordar.

Creo firmemente que los salarios mínimos, que cubren todos los trabajadores, incluidos los que no están cubiertos por la negociación colectiva – son una parte esencial de la solidaridad intersectorial.

En Bélgica, este ha demostrado ser uno de los principales métodos de prevención de la desigualdad desde el aumento en los últimos 25 años. Una organización reciente de Cooperación Económica y el Desarrollo Económicos (OCDE) la publicación «Divided We Stand:

 ¿Por qué la desigualdad se mantiene en alza» (diciembre de 2011) demuestra que la desigualdad en el periodo 1985-2008 los ingresos aumentaron en ambos altos y bajos de desigualdad países, a pesar de el crecimiento del empleo en estos países. Bélgica fue uno de los países con mejores resultados.

Sin embargo, en los países que habitualmente obtienen puntuaciones elevadas en este tipo de comparaciones internacionales (tales como Suecia, Noruega, Dinamarca o Finlandia) la desigualdad se ha incrementado de forma espectacular (ver gráfico abajo).

La desigualdad fue uno de los principales impulsores de la actual crisis económica, sin duda alguna debe ser el punto focal de la política europea en los próximos años.

Gini coefficients of income inequality, 1985 – 2008 Coeficientes de Gini de desigualdad de ingresos, 1985 – 2008

 

Source: OECD, 2011 Fuente: OCDE, 2011

 Por lo tanto, debo abogar por un sistema universal de plantillas europeas de salario mínimo. 

Este sistema sería respetar las tradiciones nacionales de diálogo social, utilizando la ley y / o convenios colectivos, pero abarcaría, cualquiera que sea la herramienta, todos los trabajadores. . Se definirá un salario mínimo en términos relativos, no en términos absolutos, por ejemplo, un porcentaje del nivel de salario promedio o la media. 

En 2009, el 8,4% de las personas en el trabajo en la UE estuvieron por debajo del umbral «en riesgo de pobreza». 14% de las personas que trabajan en la Unión Europea ganan menos del 60% del salario medio. Casi una quinta parte de los que ganan menos del 60% del salario medio están en riesgo de pobreza.

Al establecer las normas es imprescindible para encontrar un principio que define el salario mínimo de tal manera que proporciona un salario decente para todos, y disminuye el porcentaje de trabajadores pobres.

En Europa, el salario mínimo oscila entre 30% y 50% de los ingresos medios mensuales (Eurostat), en la mayoría de los casos por debajo del umbral de la pobreza. . Este porcentaje incluso ha disminuido en varios países durante los últimos años.

Por lo tanto creemos que, como principio (determinado por la ley o convenio colectivo nacional) salarios mínimos debería ser al menos el 60% de la normativa nacional (o sectorial) del salario promedio.

Los países con una alta densidad sindical y la cobertura de la negociación colectiva (por ejemplo, los países escandinavos) se muestran reacios a apoyar el concepto de un salario mínimo europeo universal. Ellos creen que constituye una amenaza a su poder de negociación colectiva y su impacto como un sindicato. . Este temor es razonable, pero sin exageración.

Países como Bélgica, Francia, España y los Países Bajos demuestran que un salario mínimo nacional (determinado por la ley o un convenio colectivo nacional) puede ser complementario a una alta cobertura de negociación colectiva.. Un salario mínimo nacional conduce a una mayor legitimidad social de los sindicatos. 

Es la prueba definitiva de que no sólo protegen a aquellos que están cubiertos por la negociación colectiva, sino también los que – lamentablemente – no están comprendidos en los convenios colectivos. Como los sindicatos, es nuestro deber moral de proteger a todos los miembros de la sociedad, todo el mundo que no pueden o no se le permite organizarse.

 En tiempos en que los sindicatos abogan por una mayor solidaridad en la UE, un sistema de salarios mínimos europeos es la forma de crear solidaridad entre los trabajadores. Los salarios mínimos no son un objetivo en sí mismos. . Son sólo un instrumento para luchar contra el aumento de las desigualdades y el trabajo precario mayor. 

El movimiento sindical europeo debe encontrar un rápido acuerdo sobre los principios y normas para un sistema de salarios mínimos europeos. Estos principios deben definir, en nuestra opinión, las normas para los salarios mínimos nacionales, determinados por la ley o un convenio colectivo nacional.

Republished with permission of the Global Labor Column Publicado con permiso de la Columna Laboral Global

De OBLIGADISIMA LECTURA ¡Retomemos Europa!


De OBLIGADISIMA LECTURA ¡Retomemos Europa!

Posted by armak1358 Saturday, January 28, 2012 ·

¡Retomemos Europa!

1. No hacían falta las palabras de Mario Draghi para entender que la crisis ya es irreversible en Europa.

Crisis de «dimensiones sistémicas» había dicho Jean-Claude Trichet hace un par de meses. Ahora Draghi, su sucesor en la dirección del Banco Central Europeo (BCE), nos  informa de que «la situación ha empeorado» (16 de enero).

Resulta difícil saber qué significa el empeoramiento de una crisis de «dimensiones  sistémicas».

Es cierto que el escenario previsto para los próximos meses es bastante sombrío, no sólo porque hace años que estamos pagando la crisis y la medicina que la alimenta: la austeridad, o dicho de manera más sobria «el rigor».

También sectores fuertes del capital y de la clase dirigente europea empiezan a verse asaltados por la duda de si, en este gigantesco proceso de reafirmación global de los equilibrios de poder, no corren el riesgo de figurar entre los perdedores.

El espectro del «declive», que no ha dejado de pasearse por las metrópolis estadounidenses, ha empezado a frecuentar con mayor asiduidad las calles y las plazas europeas o al menos de regiones enteras de Europa.

Y no faltan los comentarios que entrevén tras las acciones de las agencias de calificación una racionalidad militar, la primera maniobra de una «guerra mundial de la deuda»  en la cual el objetivo de que sobreviva el dólar como moneda soberana a nivel mundial (con la consecuencia de que los centros directivos sigan  estando situados en el mercado financiero) pudiera justificar el desgaste del euro.

Como telón de fondo están las noticias llegadas del Estrecho  de Ormuz, que nos recuerdan que frente a una crisis de esta profundidad y duración la guerra puede ser una posible «solución» no sólo en el  terreno financiero y de la deuda «soberana».

Digámoslo claramente: la Unión Europea tal y como la hemos conocido en estos años está acabada. No es un hecho del que alegrarse.

Nosotros y nosotras mismas habíamos llegado a pensar que las luchas y movimientos europeos pudieran haber encontrado en la  institucionalidad europea en formación, en el terreno de la ciudadanía y de la governance, un marco de referencia más dúctil que las estructuras políticas nacionales, un espacio en el seno del cual y contra el cual construir campañas y articular plataformas reivindicativas.

Pues bien, aquel espacio ya no existe. Ésta es la primera lección que extraer de la crisis en esta parte del mundo. La segunda nos parece aún más importante: en el terreno nacional, toda hipótesis de afrontamiento democrático o socialista de la crisis se está mostrando como lo que realmente es: una  ilusión carente de toda eficacia y tendencialmente peligrosa.

Queda demostrado por estos dos años de resistencia durísima —aun restringida al  terreno nacional— a las políticas de austeridad en los países más golpeados por la crisis.

Grecia resulta emblemática en este orden de cosas. Resulta difícil imaginar un despliegue más radical y copioso de luchas de resistencia que el que ya ha tomado cuerpo en ese país: desde ocupaciones de plazas hasta la huelga general de larga duración, desde intentos de asaltar el parlamento hasta el bloqueo de ciudades enteras.

Y aun así, la eficacia de esta movilización permanente, si la ciframos en términos de su oposición a las políticas draconianas de recorte y desmantelamiento del estado social y de derecho, ha sido próxima a cero.

No hay complacencia por parte nuestra en este comentario, esto ha de quedar claro. Se hace bien en luchar, tanto en Grecia como en cualquier otro lugar. Pero nos parece que la perspectiva de la mera resistencia (de la simple defensa de las conquistas de las últimas décadas y de las instituciones que parecían destinadas a encarnarlas) se ha topado con un límite radical.

En el mismo momento en que Europa se desnuda definitivamente de sus vestimentas democráticas ante los ojos de millones de ciudadanos y ciudadanas europeas, resucitándose los fantasmas de la dictadura de la regulación monetaria y del dominio colonial ejercido por un supuesto centro contra sus periferias, se demuestra la impotencia de considerar la dimensión nacional como un dique de contención o un bastión defensivo.

En estas últimas décadas, los procesos de desarticulación del estado-nación han actuado muy en profundidad, sus instituciones están demasiado comprometidas con la lógica neoliberal y financiera, demasiado ha mutado la composición del trabajo vivo, demasiada es la  desproporción entre la violencia del mando financiero y la dinámica de la representación política como para poder pensar hoy en un New Deal  a nivel nacional.

Un programa de salida de la crisis hacia adelante no puede ser sino un programa constituyente. A los dos aspectos que por definición caracterizan todo programa constituyente —fijación de nuevos principios no negociables y construcción de una nueva institucionalidad— se debe añadir ahora la invención de un nuevo espacio, que a nuestro parecer no puede sino ser europeo. Es un reto cuya dificultad reconocemos.

Aun así, la aparición de una lucha de clases y de una «izquierda» consistentes a nivel europeo dependen de la  capacidad que tengamos, en el futuro inmediato, de estar a la altura del reto.

2. La radicalidad y la profundidad de la crisis, tanto en el plano global como en el europeo, son ya reconocidas incluso por muchos analistas del mainstream que hablan abiertamente de un horizonte recesivo a medio plazo.

En lo que respecta a Europa, si no interviene en los próximos años una solución radical de continuidad, esto significa que nos encontraremos con la consiguiente descomposición de un espacio (político, social y cultural, además de económico) ya de por sí profundamente heterogéneo. Las instituciones europeas presentaban esta heterogeneidad como uno de los puntos de fuerza de la Unión Europea (UE).

El alcance de la crisis ha barrido esta retórica. Ya ni se trata de una Europa de dos o más velocidades. Cuanto acaece hoy en torno a Gran Bretaña no es menos significativo que la precipitación de Grecia hacia la suspensión de pagos: la City de Londres se postula como un polo de atracción del capital en el interior de Europa, distribuyéndolo por las sedes financieras globales y contribuyendo así a profundizar las dinámicas de ruptura de la unidad económica incluso de los países «fuertes», empezando por  Alemania.

Hasta la hipótesis de una ruptura de la unidad monetaria europea mediante la secesión alemana y la formación de nuevo bloque en  torno al marco —como con frecuencia ha analizado Christian Marazzi— da por descontado el debilitamiento de la demanda global de productos  manufacturados de exportación y la fractura de la estabilidad social, elementos de los que depende el modelo alemán.

El downgrading de Francia hace saltar definitivamente el eje París-Berlín que era candidato a jugar el papel directivo de la Europa en crisis, abriendo otra fractura en el espacio institucional de la UE.

Al este, la revuelta social de estos días en Rumanía abre otro frente de radical inestabilidad, mientras que Bruselas reacciona demagógicamente a la deriva fascista del gobierno húngaro —afortunadamente contrarrestada por un movimiento que crece fuerte— sólo cuando afecta a la autonomía del BCE.

Son estos procesos de descomposición del espacio europeo los que nos hacen afirmar que la UE, tal y como la conocíamos en estos años, está acabada. Quede claro que esto no significa que las instituciones europeas estén destinadas a desaparecer o que no se esté diseñando su «reforma».

Hay quienes han hablado más adecuadamente —es el caso de Étienne Balibar— de una verdadera «revolución desde arriba», es decir, un intento de reforma comprehensiva de la estructura institucional de la UE en torno al BCE, que tiene como resultado una profunda modificación de la constitución material y formal tanto en el plano europeo como en el plano nacional (resulta obvio referirse aquí a las  políticas de equilibrio presupuestario).

El «paquete fiscal» que se ratificará en marzo culmina este verdadero intento de gestionar la crisis bajo el mando alemán, de cuyos límites son conscientes sus propios promotores y que sólo tendrá alguna oportunidad de éxito en la medida en que nos encontremos frente a la presencia de una recesión de alguna manera «controlada» y un aminoramiento de los ataques a la «deuda soberana».

Para Alemania, y no solo para ella, como ya hemos dicho, la alternativa es la secesión del euro, con efectos difícilmente predecibles tanto en Europa como a nivel global.  No queremos detenernos en este segundo escenario.

Es más importante subrayar que la «revolución desde arriba» que ya acontece vacía de toda sustancia democrática las instituciones europeas y plantea en este aspecto la absoluta urgencia de un programa  constituyente.

La que se configura es una Europa «gótica», dispersa y jerárquica, una Europa-mercado sin mediación democrática interna eficaz, la cual, aunque eventualmente se recomponga según geometrías y geografías variables, estará dotada de un nuevo mando soberano en las manos no sólo del BCE sino también de «los mercados», un mando que desciende desde lo alto y se distribuye de manera difusa.

Concluye así brutalmente un proceso de medio siglo de construcción europea basado en una governance que equilibraba la asimetrías e impedía la aparición de eventuales convulsiones de las jerarquías estatales tradicionales.

La perspectiva de este laberinto gótico, con sus arquitecturas  deformes sometidas a las exigencias de los bancos y del «mercado», estará dominada por una «planificación» desde arriba, una planificación cuasi soviética, pero no para producir mercancías sino débito, aplicándose de inmediato sanciones a cualquier desviación.

Es fácil predecir que, contrariamente al sueño federalista y al proyecto funcionalista de un atenuamiento de la soberanía nacional en el proceso de integración,  en torno a esta nueva estructura proliferarán los soberanismos y los nacionalismos.

Por un lado en los países «fuertes», para proteger sus  posiciones que el discurso dominante presenta ya como amenazadas por la débil disciplina fiscal de las «periferias»; por otro lado en el interior de estas últimas, donde la reacción antieuropea empieza a asumir la forma de una reacción antialemana.

En uno y otro caso nos encontramos  frente a fenómenos extremadamente peligrosos que amenazan con serlo cada día más.

3. Estos soberanismos y nacionalismos son hoy la otra cara de la hipótesis de una Europa gótica o de una estabilización «posneoliberal» de la gestión de la crisis.

Hablamos de una estabilización posneoliberal en un sentido preciso, en el convencimiento de que en el interior de este escenario que se va configurando mediante la aprobación del «paquete fiscal» asistiremos a la reafirmación de algunos de los dogmas esenciales del neoliberalismo pero sin la perspectiva de una efectiva salida de la crisis.

No existen en este escenario márgenes reales de negociación, ni en lo que respecta a una posible modificación de las políticas del BCE, ni en lo que se refiere a la evolución de los fondos de rescate o la reestructuración de la deuda soberana y la recapitalización de los bancos.

Sobre esta base, nos parece una pura ilusión la idea de un área europea de inversión para el empleo y la perspectiva de una redistribución más o menos igualitaria de los impuestos, y por tanto de las rentas del trabajo y de la riqueza.

La Europa de la «revolución desde arriba» está construida para afianzar la renta financiera y tiene sobre todo la ambición de garantizar un compromiso entre ésta y fracciones concretas del capital industrial.

Sus propios arquitectos son conscientes del hecho de que las actuales estructuras globales del capitalismo, con un sistema financiero ocho veces más grande que la «economía real», no son sostenibles, y las actuales políticas monetarias —que no hacen sino ayudar a la especulación— son difíciles de aguantar. La estabilización  posneoliberal en Europa es un proyecto botado para naufragar a largo plazo.

Pero ya sabemos que a largo plazo estaremos todos muertos.

Una cosa es cierta: si en la Europa gótica hay quienes piensan en organizar los intereses de las diferentes fracciones del capital, no hay quien  reconozca el trabajo. En todo caso, donde este reconocimiento sí se da, como en el caso de Alemania, sólo tiene espacio en el seno de las estructuras de concertación nacional.

Pero estas estructuras siempre excluyen cuantitativa y cualitativamente a los trabajadores y trabajadoras definitivamente precarizadas, mientras que la posición misma del trabajo «garantizado» empieza a estar amenazada por una crisis de la que no se salva nadie.

Por otra parte, en la gran mayoría de los países europeos el ataque a las condiciones del trabajo (tanto el trabajo cognitivo  como el fabril, el migrante como el autóctono, el dependiente como el formalmente autónomo) no parece tener límites.

Las «deudas soberanas» se cargan sobre las espaldas de mujeres y hombres cada vez más debilitados «en privado», el ataque a los salarios se combina con aquel otro a los servicios, el paro con la erosión del ahorro familiar, y así se va extendiendo la pobreza.

Un aumento vertiginoso de las desigualdades  sociales, que ya habían crecido desmesuradamente con los procesos de financiarización capitalistas, es la primera consecuencia de todo esto.

Volvemos a repetir lo que habíamos dicho al inicio: no se discute la necesidad de una resistencia indispensable frente a estos verdaderos procesos de desposesión.

Es sólo en el seno de una resistencia en desarrollo que podrán tomar forma nuevas modalidades de cooperación y una  nueva plataforma reivindicativa que acoja sujetos sociales diversos con el horizonte de una lucha común.

Esta lucha, siguiendo las indicaciones de Plaza Tahrir, relanzada por los indignados e indignadas españoles y por el movimiento occupy de Estados Unidos, debe  conquistar sus propios espacios en las ciudades europeas sacudidas por la crisis.

Pero, a fin de que la lucha se vuelva constituyente y abra definitivamente la perspectiva de una superación de la crisis hacia adelante, no basta con que converjan las diversas formas de resistencia sobre el terreno metropolitano.

Un nuevo programa para la conquista del común, entendido como la base material para construir una nueva modalidad de convivencia, cooperación y producción entre libres e iguales, sólo podrá escribirse sobre un espacio más amplio, que no podemos sino definir como espacio europeo.

Esta conciencia está bien extendida en el interior del movimiento español de los indignados e indignadas, y puede encontrar un momento de consolidación importante en la propuesta de una movilización europea para asediar el BCE en Fránkfurt el próximo mes de mayo, aniversario  del 15M. «Retomemos Europa» debe convertirse en el lema movilizador.

Si la crisis amenaza con marcar nuestras vidas en los próximos años,  debemos equiparnos para afrontar este periodo.

No partimos de cero: las luchas han sedimentado un extraordinario patrimonio de experiencias  en muchos países europeos, mientras que las revueltas del Magreb y del Mashreq han entrado ya en el imaginario y el lenguaje de los movimientos europeos.

Una gran campaña transnacional para liberar la deuda (y para liberar la imaginación política del chantaje de la suspensión de pagos) puede marcar hoy la apertura de un espacio de movimiento a nivel europeo.

Mientras se multiplican en el plano molecular las acciones de resistencia a la deuda, se trata de construir una vía europea para las luchas, con la perspectiva de edificar programas y  contrapoderes. Sin nostalgia alguna por los estados nacionales, sin compromiso alguno con la Europa gótica.

Colectivo italiano Uninomade

Traducción: Universidad Nómada

De OBLIGADA LECTURA Las verdaderas intenciones del BCE y las élites financieras


Las verdaderas intenciones del Banco Central Europeo y las élites financieras

16 enero 2012 | Categorías: Uncategorized | |

Eduardo Garzón – Saque de esquina

Tras la reforma fiscal propuesta por el equipo de Rajoy la semana pasada, legiones de analistas y periodistas se han lanzado de lleno a difundir mensajes apocalípticos sobre la evolución económica del país con motivo de estos nuevos recortes y estas nuevas subidas de impuestos.

Muchos de ellos lo harán motivados por razones de desgaste político, otros por razones ideológicas, y otros porque de verdad estén convencidos de ello. Sin embargo, independientemente de sus motivaciones personales lo cierto es que –lo sepan ellos o no– sus afirmaciones son correctas.

Ya en los primeros años de cualquier curso sobre Economía se estudia que una política económica basada en un aumento de los impuestos y simultáneamente una contracción del gasto público es conocida como una “política fiscal contractiva”.

Y una política fiscal contractiva no es más que eso: una serie de medidas que buscan la contracción de la actividad económica.

Su objetivo es enfriar la economía, provocando una ralentización en el crecimiento económico y colateralmente un aumento del desempleo. Este tipo de política económica es recomendada en épocas de boom económico, en el que un rápido crecimiento puede provocar serios problemas de inflación.

Sin embargo, a la vista está que no nos encontramos actualmente en una situación de crecimiento económico acentuado.

Entonces, ¿por qué se aplican estas medidas que ralentizan la economía y provocan un aumento del paro?

Pues porque la principal preocupación ahora no es el crecimiento económico ni la tasa de empleo, sino el déficit y la deuda pública.

Los gobernantes de los países europeos aplican medidas para reducir el déficit y la deuda pública acatando las imperiosas exigencias que provienen de las instituciones de la Unión EuropeaLa idea que quieren trasladar es que no puede existir crecimiento económico mientras no exista estabilidad fiscal; por lo tanto para generar riqueza a un ritmo adecuado primero es necesario reducir el déficit y la deuda de los países.

Pero esta reflexión es falsa. El desproporcionado déficit y la elevada deuda pública existentes no son la causa de que no haya crecimiento económico, sino que son la consecuencia.

Y demostrar esto último es bastante sencillo. Basta con analizar la evolución de la deuda pública y el déficit público de los países para observar que los desequilibrios graves empezaron a originarse a partir de 2007, justo con el estallido de la crisis financiera global. En los siguientes gráficos se expone la evolución de ambos indicadores como proporción del Producto Interior Bruto desde el año 1999 hasta el año 2010 para los países de la Eurozona.

Fuente: Eurostat

Fuente: Eurostat

Como se puede comprobar, tanto el aumento explosivo de la deuda pública como el vertiginoso descenso de los déficits se produjeron como consecuencia de la crisis económica (el inicio queda representado en el gráfico por la línea naranja).

Esto fue debido a una caída importante de los ingresos públicos como consecuencia de la ralentización de la actividad económica (a menor actividad económica, menor cantidad de impuestos que van a parar a las arcas públicas), y como consecuencia del aumento de gasto público (se aumentaron las partidas destinadas a proteger a los desempleados, se aumentó la inversión pública como intento de relanzar la economía, y se rescataron las instituciones financieras más dañadas por la crisis).

Por lo tanto, combatir el déficit y la deuda no solucionará el problema porque no son las causas del mismo. Más al contrario, combatir el déficit y la deuda mediante políticas fiscales contractivas sólo hará que el crecimiento económico se vea aún más dañado y que el desempleo aumente aún más.

Por otro lado, estas políticas fiscales o ajustes ni siquiera sirven para reducir exitosamente el déficit y la deuda, tal y comose ha comprobado en los países PIIGS durante los últimos meses, dado que estas medidas contraen la economía y con ella también los ingresos que obtienen los estados.

Pero si esto es así, ¿por qué son éstas las medidas que se recomiendan desde la Unión Europea? ¿Acaso ellos no han estudiado o no saben nada de economía?

¿O es que sencillamente son muy torpes? Pues ni una cosa ni otra. Ellos saben perfectamente cómo funciona la economía y también saben perfectamente qué es lo que están haciendo.

Las personas que dirigen las instituciones de la Unión Europea prefieren solucionar los problemas de deuda y déficit antes que los problemas de crecimiento económico porque desean ante todo una estabilidad financiera plena que no altere el particular mundo de las finanzas.

Durante los últimos años la Unión Europea ha dado prioridad al mundo financiero frente a cualquier otra dimensión económica, política o social en Europa.

Prueba fehaciente de ello es la definición del principal objetivo que tiene el Banco Central Europeo: mantener la estabilidad de precios, salvaguardando así el valor del euro.

Es decir, el banco central y más importante de Europa tiene como objetivo prioritario controlar la inflación y el valor del euro mucho antes que cualquier otro asunto. Merece la pena destacar que, por ejemplo, el banco central de Estados Unidos (la Reserva Federal) tiene dos objetivos principales con la misma importancia: controlar la inflación pero también fomentar el pleno empleo.

Otra prueba que demuestra el apego que tiene la Unión Europea por el mundo financiero es el artículo del Tratado de Maastricht en el cual se prohíbe expresamente que el BCE financie a los estados de la moneda única. El BCE no puede prestar dinero a los países europeos, pero sí puede prestárselo a los bancos privados.

En su origen, se buscó que el BCE fuese un organismo independiente. Se argumentaba que ésa iba a ser la forma más adecuada para desvincular un poder tan sobresaliente de los intereses particulares de los políticos europeos y así evitar favoritismos.

Y desde luego que lo ha sido. Los políticos o representantes públicos –aquellas personas elegidas por el pueblo mediante sufragio– no tienen acceso a las decisiones que en este organismo se adoptan, y además se ven obligados a cumplir las órdenes que de él provienen.

Sin embargo, no se puede olvidar que siguen siendo personas y no robots los que ostentan el poder en el BCE, y por lo tanto los favoritismos y los intereses particulares no están fuera de toda sospecha.

De los políticos se ha pasado a los banqueros y personas relacionadas con el mundo financiero: recordemos que el actual presidente del BCE –Mario Draghi – fue vicepresidente, por Europa, de Goldman Sachs, el cuarto banco de inversión más importante del planeta; o que el primer presidente del BCE, Wim Duisenberg, fue vicepresidente  del banco privado Rabobank, una de las entidades bancarias más fuertes de Europa.

Por lo tanto, si hemos de sospechar que las decisiones del BCE están favoreciendo a algún determinado sector, ya sabemos de qué sector estaremos hablando.

Y ya hace tiempo que las sospechas aparecieron. Desde que estalló la crisis hemos visto cómo se han rescatado instituciones financieras inyectando en torno a 880.000 millones de euros con dinero público mientras al resto de la población se le ha limitado el crédito (el crédito a las pequeñas y medianas empresas se ha reducido a la mitad en tan sólo cuatro años; y el crédito a los hogares ha caído hasta alcanzar un ritmo negativo del 4% en términos anuales y a precios reales).

Hemos vistocómo la estructura financiera de Europa permite a los especuladores financieros actuar a sus anchas incluso hasta poner contra la pared a economías tan importantes como Italia, Francia o Reino Unido; o cómo esta misma estructura ha permitido que los bancos comerciales abandonen poco a poco su actividad tradicional de conceder préstamos para pasar a especular en los casinos financieros. Hemos visto cómo desde la Unión Europea se ha obligado a los países integrantes a incluir en la Constitución que el pago a los acreedores financieros tiene que ser prioritario frente a otros pagos como salarios o pensiones.

Hemos visto cómo los dirigentes europeos fueron cómplices de la falsificación contable que el banco de inversión Goldman Sachs realizó con las cuentas de Grecia a pesar de los problemas que le acarrearía a la población griega y sólo para evitar desprestigiar a la moneda única.

Y hemos visto cómo el BCE concedió liquidez con condiciones históricamente favorables por valor de 489.000 millones de euros a la banca privada europea, y cómo estos mismos bancos en vez de prestar el dinero a familias o empresas los han vuelto a depositar en el propio BCE para obtener rentabilidades.

Demasiados “errores” cometidos por el BCE y la Unión Europea. Da la impresión de que las instituciones financieras le están tomando el pelo –y de forma muy exagerada– a los dirigentes europeos.

Pero la realidad es que ninguna persona con unas mínimas nociones de economía y dispuesta a solucionar los problemas pasaría por todo lo que están pasando los responsables de las instituciones de la Unión Europea. No se trata, por tanto, de errores en política económica. Se trata de decisiones meditadas que anteponen los intereses de los financieros a los intereses de los estados y, por ende, del resto de la ciudadanía.

Y no son pocas las personas que ya ven evidente esta alianza entre los altos círculos europeos y la élite financiera: Joseph Stiglitz (Premio Nobel de Economía 2001) denuncia que “el BCE está anteponiendo el interés de los bancos al de los países y los ciudadanos”.

Otro experto economista como Mike Whitney resume este hecho así: “Draghi (presidente del BCE) quiere impulsar su llamado pacto fiscal que consagra por ley la disciplina presupuestaria y las medidas de austeridad contrarias a los trabajadores a fin de que los presupuestos nacionales sean controlados por las élites financieras (es decir, los “tecnócratas” designados por el BCE.)

Naturalmente, los países no van a entregar ese tipo de autoridad sin oponer resistencia, por lo que Draghi está dejando que la crisis se escape de la mano para tener menos resistencia.”

Por su parte, el economista Dean Baker sostiene que “la gente que nos trajo la crisis de la Eurozona está trabajando sin descanso para redefinirla a fin de beneficiarse políticamente”.

Además, añade: “la crisis de la eurozona, definitivamente, no es una historia de países con el gasto fuera de control que estén recibiendo su merecido en el mercado de bonos… Es una historia de países víctimas de la mala gestión del BCE…

La opinión pública debe reconocer este proceso como lo que es: guerra de clases. Los ricos están utilizando su control del BCE para desmantelar las protecciones del Estado de bienestar que disfrutan de un enorme apoyo popular”.

Corren tiempos difíciles. En épocas de prosperidad, los grupos de presión financieros podían realizar sus operaciones sin perjudicar demasiado la dinámica de los estados nacionales y sin perjudicar demasiado la vida de la mayoría de los ciudadanos.

Ahora, con la crisis, esta especie de equilibrio no es posible, y el coste de superar las dificultades económicas inevitablemente hará que la balanza se incline principalmente hacia uno de los dos lados.

Y en la toma de decisiones que diseñarán el curso de los acontecimientos los grupos que tienen el poder son aquellos que están estrechamente vinculados con el mundo financiero.

A estas personas del mundo de las finanzas, cuyas vidas y profesiones dependen de la salud de los mercados financieros, no les importa la situación social de sus países. No les importa el estado de la educación pública, de la sanidad pública, de las pensiones públicas, ni tampoco de los salarios.

Lo que les importa es seguir manteniendo un clima estable en las finanzas para poder seguir operando con la misma naturalidad con la que lo han hecho siempre.

Y en la medida en que puedan, influirán sobre las decisiones políticas para que nada cambie en los mercados financieros, sin importarles en absoluto el coste que ese camino pueda significar para otros segmentos de la población.

Saque de esquina

http://www.attac.es/2012/01/16/las-verdaderas-intenciones-del-banco-central-europeo-y-las-elites-financieras-2/

El BCE presta a bancos al 1% y éstos a estados al 4%… un dinero que los mismos estados dieron gratis anteriormente al BCE. Igual ocurre con el FMI


Banco Central Europeo

El Banco Central Europeo (BCE) tiene su sede en Frankfurt (Alemania). Gestiona el euro, la moneda única de la UE, y protege la estabilidad de los precios en la UE.

El BCE es también responsable de fijar las grandes líneas de la política económica y monetaria de la UE y de su aplicación.

Finalidad

El Banco Central Europeo (BCE) es una de las instituciones de la UE. Su principal finalidad es:

  • Mantener los precios estables (inflación bajo control), especialmente en los países que utilizan el euro.
  • Mantener el sistema financiero estable y garantizar que los mercados y las instituciones financieros se supervisan adecuadamente.

El Banco trabaja con los bancos centrales de los 27 países de la UE. Todos ellos forman el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC).

Dirige asimismo la cooperación entre los bancos centrales de la zona del euro (los 17 países de la UE que han adoptado el euro), también conocida como eurozona. La cooperación entre este reducido y compacto grupo de bancos se llama «Eurosistema».

Funciones

Las funciones del BCE son:

  • establecer los tipos de interés fundamentales English para la zona del euro y controlar la oferta de dinero
  • gestionar las reservas de divisas de la eurozona y comprar o vender divisas en caso necesario para mantener el equilibrio de los tipos de cambio
  • ayudar a garantizar que las autoridades nacionales supervisenadecuadamente los mercados e instituciones financieros y que lossistemas de pago funcionen bien
  • autorizar a los bancos centrales de los países de la eurozona a emitir billetes de euros
  • vigilar la evolución de los precios y evaluar el riesgo que esta supone para su estabilidad.

Lista completa de funciones del BCE

Estructura

El BCE cuenta con los siguientes organismos decisorios:

  • Comité Ejecutivo: supervisa la gestión diaria. Cuenta con seis miembros (un Presidente, un Vicepresidente y otros cuatro miembros) nombrados por los dirigentes de los países de la eurozona por un mandato de ocho años.
  • Consejo de Gobierno: define la política monetaria de la eurozona y fija los tipos de interés a los que los bancos comerciales pueden obtener dinero del Banco. Está formado por el Comité Ejecutivo y los gobernadores de los 17bancos centrales nacionales de la eurozona.
  • Consejo General: contribuye al trabajo consultivo y de coordinación del BCE y ayuda a preparar la adopción del euro en nuevos países. Está formado por el Presidente y el Vicepresidente del BCE y los gobernadores de los bancos centrales nacionales de los 27 países de la UE.

El BCE es totalmente independiente: ni él, ni los bancos centrales nacionales del Eurosistema, ni cualquier miembro de sus organismos decisorios pueden pedir o aceptar instrucciones de cualquier otra instancia. Todas las instituciones y gobiernos de la UE deben respetar este principio.

 Véase también

 Descargas

  • BCE: historia, papel y funciones pdfDeutsch (de) English (en) français (fr) magyar (hu) português (pt)

http://europa.eu/about-eu/institutions-bodies/ecb/index_es.htm

La participación en el capital del BCE

  • Imprimir

Los bancos centrales nacionales son los únicos suscriptores y accionistas del capital del Banco Central Europeo (BCE).


De acuerdo con el Tratado de la Unión Europea (TUE), elBCErecibió de los bancos centrales
nacionales un capital de 5.000 millones de euros.


Para establecer el porcentaje de participación en el total del capital del BCE se utilizó el procedimiento señalado en el apartado 1 del articulo 109 L del Tratado, que señala que a cada banco
central nacional se le asigna una ponderación en el capital que es la suma de:


  • 50% de la participación de su Estado miembro respectivo en la población de la Comunidad el penúltimo año anterior a la constitución del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC).

  • 50% de la participación de su Estado miembro respectivo en el producto interior bruto, a precio de mercado, de la Comunidad, según se registre en los cinco años que preceden al penúltimo año
    anterior a la constitución del SEBC.


Los porcentajes se redondearon al alza hasta el múltiplo de 0,05 puntos porcentuales más cercano. Estas ponderaciones asignadas se ajustan cada cinco años desde la constitución delSEBC.


En virtud de las nuevas incorporaciones a la Unión Europea (UE), desde el 1 de enero de 2011, el capital suscrito delBCEes de 10.760.652.402,58 euros.


La parte desembolsada por los bancos centrales nacionales de la zona del euro asciende a un total de 5.196.932.289,36 euros, distribuida como sigue:

Distribución del capital desembolsado por los bancos centrales nacionales de la eurozona
País Porcentaje de capital % Capital desembolsado (€)
Alemania 18,9373 1.406.533.694,10
Austria 1,9417 144.216.254,37
Bélgica 2,4256 180.157.051,35
Chipre 0,1369 10.167.999,81
Eslovenia 0,3288 24.421.025,10
España 8,3040 616.764.575,51
Estonia 0,1790 13.294.901,14
Finlandia 1,2539 93.131.153,81
Francia 14,2212 1.056.253.899,48
Grecia 1,9649 145.939.392,39
Países Bajos 3,9882 296.216.339,12
Irlanda 1,1107 82.495.232,91
Italia 12,4966 928.162.354,81
Luxemburgo 0,1747 12.975.526,42
Malta 0,0632 4.694.065,65
Portugal 1,7504 130.007.792,98
República Eslovaca 0,6934 51.501.030,43
Total 69,9705 5.196.932.289,36

Los bancos centrales nacionales de los países de laUEno pertenecientes a la zona del euro deben
desembolsar un porcentaje mínimo del capital suscrito como contribución a los costes operativos delBCEen relación con su participación en elSEBC.


Desde el 29 de diciembre de 2010, estas contribuciones representan el 3,75% del capital suscrito por ellos, y ascienden a un total de 121.176.379,25 euros, distribuido como sigue:

Distribución del capital desembolsado por los bancos centrales nacionales no pertenecientes a la eurozona
País Porcentaje de capital % Capital desembolsado (€)
Bulgaria 0,8686 3.505.013,50
Dinamarca 1,4835 5.986.285,44
Hungría 1,3856 5.591.234,99
Letonia 0,2837 1.144.798,91
Lituania 0,4256 1.717.400,12
Polonia 4,8954 19.754.136,66
Reino Unido 14,5172 58.580.453,65
República Checa 1,4472 5.839.806,06
Rumanía 2,4645 9.944.860,44
Suecia 2,2582 9.112.389,47
Total 30,0295 121.176.379,25

Los bancos centrales nacionales de los países no pertenecientes a la zona del euro no tienen derecho a participar en los beneficios distribuibles delBCE, ni tampoco son responsables de cubrir sus pérdidas.

FUENTE BANCO DE ESPAÑA

La primera crisis del euro

Alemania y Francia aportan la mitad de los 30.000 millones del plan de rescate a Grecia

España será el cuarto país por aportación 3.650 millones, lo que equivale a 80 euros por habitante.- Los mercados recuperan la confianza en la deuda griega

EL PAÍS12/04/2010

España aporta casi 9.800 millones de euros al rescate de Grecia

Fráncfort (Alemania),  (EFE).- España aporta cerca de 9.800 millones de euros al rescate de Grecia, cifra que corresponde a su participación en el capital del Banco Central Europeo (BCE), según fuentes de esta entidad financiera europea. 



El país que más aporta al rescate de Grecia es Alemania, con 22.330 millones de euros, seguido de Francia con unos 16.775 millones de euros y
de Italia con 14.735 millones de euros. 

http://www.lavanguardia.mobi/noticia/53921328789/Espana-aporta-casi-9-800-millones-de-euros-al-rescate-de-Grecia.html

Fondo Monetario Internacional ( FMI )
El Fondo Monetario
Internacional
Funciones del
FMI
Directores gerentes del FMI
De donde sale el dinero del FMI
Quien
decide en el FMI
Principales actuaciones del FMI
Criticas a la acción del FMI
Fondo Monetario Internacional

El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés: International Monetary
Fund
IMF) fue fundado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos.
 En la que los delegados de 44
gobiernos y personas ligada la mundo financieros de los países aliado iniciaron convinieron en un marco para la cooperación económicacon el propósito de evitar la repetición de las
desastrosas medidas de política económica que contribuyeron a la gran depresión de los años treinta.

La década de los años 30 se podia considerar catastrófica para el sistema monetario internacional, pues se inicio con la depresión mundial; sigue con la caida del patrón oro en Inglaterra y la devaluación de la libra esterlina; se
continúa con la caída del dólar en 1.934 y proliferan los cambios y depreciaciones monetarias con fines comerciales en búsquedas de mercados y aumentos de las exportaciones «a como
diese lugar» por parte de numerosos países. Se inicia al final de la década de la 2º guerra mundial y los problemas financieros internacionales se agravan al punto de permitir
pronosticar una nueva catástrofe internacional.

En aquella década, a medida que se debilitaba la actividad económica en los principales países
industriales, los gobiernos intentaron defender las economías mediante un incremento de las restricciones sobre la importación, pero las medidas solo sirvieron para acelerar la
espiral descendente del comercio mundial, el producto y el empleo. Para proteger la caída de las reservas de oro y divisas, algunos países limitaron el acceso de sus ciudadanos a las
compras en el exterior, otros devaluaron sus monedas y algunos impusieron complicadas restricciones sobre la libertad de los ciudadanos para poseer divisas.

Sin embargo, los apaños de este tipo resultaron contraproducentes y ningún país logró mantener durante muchotiempo una ventaja competitiva. Estas medidas, denominadas “empobrecer al
vecino”, fueron devastadoras para la economía internacional; el comercio mundial cayó fuertemente y, de la mano, descendieron los niveles de empleo y de vida en muchos
países.

Forma parte de los organismos especializados de las Naciones Unidas, siendo una organización intergubernamental que cuenta con 184 miembros.

Los estatutos del FMI  declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sustentables a nivel internacional, facilitar el
comercio internacional y reducir la pobreza.

Funciones del Fondo Monetario Internacional

El FMI es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas
nacionales que permite la actividad económica entre los países. Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien
fundadas; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de
balanza de pagos.  

Funciones:

  1. Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución permanente que proporcionara un mecanismo de consulta y
    colaboración en materia de problemas monetarios.
  2. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional y contribuir con ello a promover y mantener altos niveles de
    ocupación e ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países asociados como objetivos primordiales de política económica.
  3. Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones cambiarias entre sus miembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones con
    fines de competencia.
  4. Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones en cuenta corriente efectuadas entre los países y a eliminar las
    restricciones cambiarias que pudieran estorbar el crecimiento del comercio mundial.
  5. Infundir confianza a los países miembros al poner a su disposición los recursos delFondoen condiciones que los
    protegieran, dándoles así la oportunidad de corregir los desajustes de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas que pudieran destruir la prosperidad nacional e
    internacional.
  6. Como consecuencia de la función anterior, reducir, la duración y la intensidad del desequilibrio de las balanzas de pago internacionales.

En otros términos las funciones delFondoMonetarioInternacional (F.M.I.) serían:

  1. Una función reguladora, de guardian ó vigilante del comportamientomonetariointernacional.
  2. Una función crediticia, orientada a proporcionar asistencia financiera a los países miembros para solucionar problemas de balanza de
    pagos.
  3. Una función consultiva, de asesoramiento y de asistencia técnica, así como de foro permanente para la discusión de los problemas monetarios
    internacionales.
Directores Gerentes del FMI
  • Camille Gutt (Bélgica, 1946-1951).
  • Ivar Rooth (Suecia, 1951-1956).
  • Per Jacobsson (Suecia, 1956-1963).
  • Pierre-Paul Schweitzer (Francia, 1963-1973).
  • H. Johannes Witterveen (Países Bajos, 1973-1978).
  • Jacques de Larosière (Francia, 1978-1987).
  • Michel Camdessus (Francia, 1987-2000).
  • Horst Köhler (Alemania, 2000-2004).
  • Rodrigo Rato (España, 2004-).
De donde sale el dinero del FMI ?

Los recursos
del FMI proceden sobre todo de la suscripción de cuotas (capital) que pagan los países miembros cuando ingresan en el FMI, o tras una revisión periódica que lleve a un aumento
de las cuotas. Los países pagan el 25% de la suscripción de la cuota en derechos especiales de giro (DEG) o en monedas principales como el dólar de EE.UU. o el yen japonés; el
FMI puede exigir el pago del resto, en la moneda del propio país miembro, si lo necesita para efectuar un préstamo. Las cuotas determinan nosolo el pago de la suscripción que
aporta el país miembro, sino también la magnitud del financiamiento que puede recibir del FMI y la participaciónque le corresponde en las asignaciones de
DEG.

Las cuotas también son el principal factor para determinar el número de votos de un país. Las cuotas se fijan
para que, a grandes rasgos, reflejen el tamaño relativo del país miembro en la economía mundial: cuanto mayor sea la economía en función del producto y mayor y más variado su
comercio exterior, la cuota tiende también a ser mayor.

A Estados Unidos de América, la economía más grande del mundo, le corresponde el mayor aporte al FMI, el 17,5% del total de
las cuotas. Palau, la economía más pequeña del mundo, contribuye el 0,001%. La revisión más reciente de las cuotas (la undécima) entró en vigor en enero de 1999 y elevó el
total(que no había sido modificado desde 1990) en aproximadamente un 45%; las cuotas del FMI ascienden ahora a DEG 212.000millones (unos US$300.000 millones).

Si hace falta, el FMI puede obtener préstamos para complementar los recursos de las cuotas. El FMI cuenta con dos tipos de acuerdos permanentes para la obtención de préstamos
a los que puede recurrir si necesita hacer frente a cualquier tipo deamenaza en el sistema monetario internacional:

  • Los Acuerdos Generales para la Obtención de Préstamos (AGP), establecidos en 1962, que abarcan
    a 11 participantes (los gobiernos o bancos centrales del Grupo de los Diez países industrializados y Suiza).
  •  Los Nuevos Acuerdos para la Obtención
    de Préstamos (NAP), establecidos en 1997, con 25 países e
    instituciones
    participantes.

Conforme a estos dos acuerdos, el FMI dispone de un total de DEG 34.000 millones (unos US$50.000
millones) de recursos en préstamo.

Quien decide en el FMI

El FMI rinde cuentas a sus países miembros y esta responsabilidad es esencial para la eficacia de la institución. La labor
cotidiana de gestión en el FMI corresponde al Directorio Ejecutivo, en representación de los 184 países miembros del FMI, y al personal contratado internacionalmente que está
a las órdenes del Director Gerente y tres Subdirectores Gerentes; el equipo de alta gerencia procede de regiones diferentes del mundo. Las facultades del Directorio Ejecutivo
para la gestión del FMI han sido delegadas por la Junta de Gobernadores, en quien descansa la supervisión final.

La Junta de
Gobernadores
, en la que están representados todos los países miembros, es la autoridad
máxima de la institución.

Suele reunirse una vez al año con ocasión de las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial. Los
países miembros nombran a un gobernador para que les represente —distinción que suele recaer en el ministro de Hacienda o el gobernador del banco central del país— y a un
gobernador suplente. La Junta de Gobernadores decide sobre todas las cuestiones importantes de política pero, como se ha dicho, delega la gestión cotidiana en el Directorio
Ejecutivo.

Los aspectos clave de política relacionados con el sistema monetario internacional se analizan dos
veces al año en un comité de los gobernadores denominado 
Comité Monetario y Financiero
Internacional 
o CMFI (que hasta septiembre de 1999 fue conocido por Comité
Provisional).

Un comité conjunto de las Juntas de Gobernadores del FMI y el Banco Mundial, que recibe el nombre
de 
Comité para el Desarrollo asesora e informa a los gobernadores sobre temas de política de desarrollo y otras cuestiones de interés para
los países en desarrollo.

El Directorio Ejecutivo está formado por 24 directores ejecutivos y presidido por el Director Gerente del FMI. Se reúne habitualmente
tres veces por semana en sesiones que se prolongan mañana y tarde, y con más frecuencia si hace falta, en la sede de la organización en Washington. Los cinco países miembros
accionistas más grandes del FMI —Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido— más China, Rusia y Arabia Saudita tienen escaño propio en el Directorio. Los 16
directores ejecutivos restantes son elegidos por períodos de dos años por grupos de países, a los que se llama jurisdicciones.

La documentación que sirve de base para las deliberaciones en el Directorio corre por cuenta sobre
todo del personal del FMI, algunas veces en colaboración con el Banco Mundial, y se somete al Directorio previa aprobación de la gerencia; sin embargo, algunos documentos los
presentan los propios directores ejecutivos.

En los últimos años, una proporción creciente de la documentación del Directorio Ejecutivo del FMI
se da a conocer al público en el sitio del FMI en Internet (
http://www.imf.org).

A diferencia de algunos organismos internacionales cuyo sistema de votación sigue el principio de
“un país, un voto” (por ejemplo, la Asamblea General de las Naciones Unidas), en el FMI se utiliza un sistema de votación ponderado: cuanto mayor es la cuota de un país en el
FMI —determinada en términos generales por la magnitud de la economía— más votos tiene ese país (véase, más adelante “¿De dónde sale el dinero el FMI?” ). No obstante, el
Directorio rara vez toma una decisión por votación formal; la mayor parte de las decisiones se basan en el consenso alcanzado por los países miembros y reciben respaldo
unánime.

El Directorio Ejecutivo selecciona al Director Gerente quien, además de presidir el Directorio, es el jefe de todo el personal del FMI y dirige las actividades del
FMI orientado por el Directorio Ejecutivo. Nombrado por un período renovable de cinco años, el Director Gerente recibe la colaboración de un Primer Subdirector Gerente y dos
Subdirectores Gerentes más.

Los empleados del FMI son funcionarios civiles internacionales cuya obligación se debe al FMI, no a
las autoridades de ningún país. El organismo cuenta con aproximadamente 2.800 empleados contratados en 141 países. En torno a los dos tercios del personal profesional son
economistas. Los 26 departamentos del FMI están encabezados por directores, bajo las órdenes del Director Gerente. La mayor parte del personal del FMI trabaja en Washington,
aunque unos 90 representantes residentes están asignados en países miembros para contribuir al asesoramiento en temas de política económica. El FMI tiene oficinas en París y
Tokio encargadas del enlace con otras instituciones internacionales y regionales y con organizaciones de la sociedad civil; también cuenta con oficinas en Nueva York y
Ginebra, principalmente con fines de enlace con otras instituciones del sistema de las Naciones Unidas.

Principales actuaciones del FMI

1952.- Los acuerdos de derecho
de giro 
comenzaron a utilizarse en 1952. Bélgica fue el primer país
que utilizó esta modalidad en una operación por valor de US$50 millones facilitados por el FMI para consolidar las reservas internacionales del país. Por “derecho de giro” se
entiende que, sujeto a la condicionalidad, y si los necesita, el país miembro adquiere el derecho a obtener los fondos que se han puesto a su disposición. En la mayoría de los
casos, el país efectúa el giro.

1963.- En este año, el FMI estableció el servicio de financiamiento
compensatorio para prestar ayuda a los países miembros productores de materias primas que atravesaran una insuficiencia temporal de ingresos de exportación, comprendida la que
fuera consecuencia de una caída de precios. En 1981 se añadió el componente que prevé ayuda a los países para hacer frente a una subida temporal del costo de la importación de
cereales.

Años sesenta.- Durante la crisis
energética de los años setenta, cuando el precio del petróleo se cuadruplicó, el FMI contribuyó a reciclar los superávit en divisas de los países exportadores de petróleo creando
temporalmente el 
servicio financiero del petróleo, que estuvo en vigor desde 1974 a 1976. Obtenía fondos en préstamo de los países exportadores de petróleo y de otros
países con posiciones firmes de balanza de pagos y los prestó a los países importadores de petróleo para ayudar a financiar los déficit relacionados con el pago del
petróleo.

1974.- En
este año, se creó el 
servicio ampliado del FMI para ofrecer asistencia a mediano plazo a los países miembros que encaraban problemas de balanza de pagos relacionados
con deficiencias estructurales de su economía y que exigían una reforma de índole estructural durante un período largo. El período para un acuerdo al amparo del servicio ampliado
suele fijarse en tres años y una posible prórroga de un año más. El primer acuerdo de este tipo se convino con Kenya en 1975.

Años ochenta.- Enlos años ochenta, el FMI desempeñó un papel central para ayudar a
resolver la 
crisis de la deuda en América Latina en colaboración con los gobiernos nacionales y la comunidad bancaria internacional. El FMI prestó
ayuda a los países deudores para elaborar programas de estabilización a mediano plazo, facilitó un volumen considerable de financiamiento con cargo a sus propios recursos y organizó
planes de financiamiento con la participación de gobiernos acreedores, bancos comerciales y organismos internacionales.

1989.-Desde 1989, el FMI ha estado
prestando ayuda activamente a países de Europa central y oriental, los Estados bálticos, Rusia y otros países de la antigua Unión Soviética para que transformen su
economía 
pasando de la planificación central a sistemas orientados al mercado. Ha colaborado con estos países para contribuir a estabilizar y reestructurar la economía en aspectos que comprenden,
por ejemplo, el desarrollo del marco jurídico e institucional de un sistema de mercado. Para facilitar financiamiento adicional en las primeras etapas de la transición, el FMI creó en
1993 el 
servicio para la transformación sistémica, una ventanilla que cerró en 1995.

1994-95.- En este período, México atravesó
una grave crisis financiera cuando un cambio de parecer en los mercados condujo a súbitas y fuertes salidas de capital. México adoptó rápidamente un programa vigoroso de ajuste y de
reforma, que concluyó con éxito. En apoyo del programa, el FMI aprobó con rapidez su operación de crédito más importante hasta la fecha por un total de US$17.800 millones. La
situación condujo también al FMI a establecer los Nuevos Acuerdos para la Obtención de Préstamos (NAP) con objeto de asegurar que el FMI podría disponer de fondos suficientes para
reaccionar ante situaciones importantes de crisis en el futuro.

1996.- En ese año, el FMI y el Banco Mundial lanzaron conjuntamente la iniciativa a favor de los países pobres muy endeudados,
que se conoce como 
Iniciativa para los PPME, con el objetivo de reducir la deuda externa de los países más pobres del mundo a niveles sostenibles en un plazo
razonablemente corto. En 1999 se reforzó la Iniciativa para que el alivio de la deuda fuera más rápido, amplio y profundo. Al mismo tiempo, el FMI reemplazó
el 
servicio reforzado de ajuste estructural, de carácter concesionario (establecido en 1987), con el servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza, que presta atención más explícita a la reducción de la pobreza

1997-98.- Durante la crisis financiera en Asia en el período 1997–98, el FMI facilitó préstamos muy considerables, por un total de más de US$36.000 millones, a
Indonesia, Corea y Tailandia en respaldo de medidas de estabilización y de reforma estructural. El FMI estableció en 1997 el 
servicio de complementación de reservascon el propósito específico de prestar ayuda a los países para que puedan superar necesidades importantes de
financiamiento a corto plazo debidas a una pérdida repentina de confianza en los mercados manifestada por salidas de capital.

2000.- En noviembre de 2000, el Directorio Ejecutivo pasó revista en detalle a los servicios financieros del FMIcon objeto de evaluar si había que modificar las modalidades de asistencia financiera del FMI facilitada a los países
miembros. El examen condujo a una importante racionalización que se tradujo en la eliminación de cuatro servicios. También se decidieron varios cambios importantes que permitirán que
los servicios financieros del FMI sean más eficaces para dar apoyo a los esfuerzos de los países destinados a evitar y resolver las crisis y que contribuirán también al uso más
eficiente de los recursos del FMI.

2004.- El FMI establece el Mecanismo de Integración Comercial para contribuir a atenuar los efectos negativos a corto plazo de la liberalización del comercio sobre los pequeños
países en desarrollo en un contexto internacional más competitivo.

Críticas a la acción del FMI

Sin embargo, sus políticas (especialmente, los condicionamientos que impone a los países en vías de desarrollo para el pago de su deuda o en
otorgar nuevos préstamos) han sido severamente cuestionadas como causantes de regresiones en la distribución del ingreso y perjuicios a las políticas sociales. Algunas de las
críticas más intensas han partido de Joseph Stiglitz, ex-Economista Jefe del Banco Mundial y Premio Nobel de Economía 2001.

Algunas de las políticas criticadas son:

  • Saneamiento del presupuesto público a expensas del gasto social. El FMI apunta que el Estado no debe otorgar subsidios o asumir gastos de grupos que pueden pagar por sus
    prestaciones, aunque en la práctica esto ha resultado en la disminución de servicios sociales a los sectores que no están en condiciones de pagarlos.
  • Generación de superávit fiscal primario suficiente para cubrir los compromisos de deuda externa.
  • Eliminación de subsidios, tanto en la actividad productiva como en los servicios sociales, junto con la reducción de los aranceles.
  • Reestructuración del sistema impositivo. Con el fin de incrementar la recaudación fiscal, ha impulsado generalmente la implantación de impuestos regresivos de fácil
    percepción (como el Impuesto al Valor Agregado)
  • Eliminación de barreras cambiarias. El FMI en este punto es partidario de la libre flotación de las divisas y de un mercado abierto.
  • Implementación de una estructura de libre mercado en prácticamente todos los sectores de bienes y servicios, sin intervención del Estado, que sólo debe asumir un rol
    regulador cuando se requiera.
  • El concepto deservicios, en la interpretación del FMI, se extiende hasta comprender áreas que tradicionalmente se interpretan como estructuras de aseguramiento de
    derechos fundamentales, como la educación, la salud o la previsión social.
  • Políticas de flexibilidad laboral, entendido como la desregulación del mercado de trabajo.

Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del FMI en Latinoamérica como condicionantes del acceso de los países de la región al crédito, en la década de 1980. Sus
consecuencias fueron una desaceleración de la industrialización, o desindustrialización en la mayoría de los casos. Con ellos se volvía a economías exportadoras de materias
primas. Las medidas aplicadas generaron fuertes diferencias en la distribución del ingreso y un aumento de la desigualdad, junto con la desaparición o restricción de las redes
sociales de apoyo otorgadas anteriormente por el Estado. Aunque ya existían desigualdades sociales anteriormente, las medidas las exacerbaron. En muchos países en desarrollo
de Latinoamérica y África, la aplicación de esas medidas fue llevada a cabo por gobiernos dictatoriales, y significaron una integración desequilibrada a la economía mundial.

Es de notar, por otra parte, que los modelos de política de industrialización por sustitución de importaciones de algunos países en desarrollo presentaban ya anomalías al
subsidiarse costos de manufactura y ventas más caros internamente, por medio de mercados cautivos, en relación a los costos y precios externos.

Las recesiones en varios países latinoamericanos a fines de la década del noventa y crisis financieras como la de Argentina a finales de 2001, son presentadas como pruebas del
fracaso de las «recetas» del Fondo Monetario Internacional, por cuanto esos países determinaron su política económica bajo las recomendaciones del organismo.

 Bancos
Historia de los Bancos
Clasificación de los
bancos
Actividades que realizan los bancos
Tipo de interes
Las Hipotecas

Prestamos personales

Depósitos a la Vista y ahorro a plazo

Funciones del Banco de España

Fondo Monetario
Internacional FMI
Banco mundialReserva federal
estados unidos ( las Fed )
Banco central de europeo
(BCE)
Banco central de
inglaterra (BCI)
Banco central de Japon
(BCJ)
Banco Nacional Suizo
(BNS)
http://www.muchapasta.com/b/bancos/Fmi%20Fondo%20monetario%20Internacional.php


¿Salirse del euro?


¿Salirse del euro?

Vicenç Navarro
Catedrático de Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra
Ilustración de Mikel Jaso
Estamos viendo durante estos años de crisis el intento más intenso y masivo por parte de las autoridades de la eurozona –Banco Central Europeo (BCE), Consejo Europeo y Comisión Europea– así como del Fondo Monetario Internacional (FMI) de debilitar, en cada país de la zona euro, el mundo del trabajo, la protección social y el Estado del bienestar.
La evidencia de ello es contundente.
Recortes de derechos laborales y sociales y de gasto público social están ocurriendo a lo largo de los países de la eurozona, dándose con especial intensidad en los países de la periferia de la eurozona, conocidos como los PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España).
No pasa día sin que noticias sobre recortes y reducción de derechos golpeen las páginas de los rotativos de mayor difusión.
La generalización de tales medidas en la mayoría de países de la eurozona se presenta como un indicador de su inevitabilidad, es decir, de la necesidad de que se lleven a cabo para salir de la crisis.
La evidencia que se ha ido acumulando muestra, sin embargo, que tales medidas no sólo no están contribuyendo a la salida de la crisis y de la recesión, sino que la están empeorando.
Los datos reflejan claramente que tales políticas están reduciendo todavía más la demanda necesaria para estimular la economía.
Y puesto que la demanda generada en el sector privado está estancada (resultado en España del enorme agujero creado en la economía por el estallido de la burbuja inmobiliaria), el único sector que podría estimular la economía es el sector y el gasto público.
De ahí que la reducción de tal gasto público sea un gran error, pues imposibilita la salida de la crisis. De nuevo, la evidencia de ello es abrumadora.
Sólo los economistas y políticos neoliberales, que dominan los medios de mayor difusión, continúan repitiendo el dogma neoliberal que está ya profundamente desacreditado empíricamente.
¿Por qué entonces se están imponiendo tales políticas? Es más que dudoso que las autoridades de la eurozona y del Fondo Monetario Internacional no conozcan la abrumadora evidencia que muestra el fracaso de tales políticas.
El hecho de que, a pesar de ser conscientes del daño de tales políticas al bienestar de la mayoría de la ciudadanía y a la propia economía, continúen imponiéndolas se debe a que están utilizando esta situación de enorme crisis (acentuándola incluso) a fin de forzar con mayor contundencia lo que los grupos dominantes en estas instituciones (el capital financiero, es decir, la banca y las grandes empresas transnacionales) siempre han deseado: debilitar al mundo del trabajo y al Estado del bienestar.
Más y más información se está haciendo pública mostrando el tipo de presiones que tales organizaciones (y, muy en especial, el BCE y el binomio Merkel-Sarkozy) han estado realizando para que los gobiernos reciban “ayudas” (lo pongo entre comillas porque un porcentaje de tales transferencias está encaminado a que los estados receptores puedan pagar sus deudas públicas a los bancos alemanes y franceses, entre otros).
El Banco Central Europeo supedita estas ayudas –en forma de compra de deuda pública– a que hagan reformas que claramente debiliten el mundo del trabajo (tales como eliminar la indexación de los salarios o la descentralización de los convenios colectivos) y reduzcan sus estados del bienestar (tales como la privatización de las pensiones o de los servicios sanitarios), todas ellas medidas que tienen muy poco que ver con la génesis de la crisis o con la salida de ella.
El argumento que utilizan para justificar la imposición de tales políticas es que aumentarán la competitividad de la economía de los países PIIGS y con ello aumentarán las exportaciones, que debieran ser el motor del crecimiento económico y la salida de la crisis.
De nuevo, la evidencia existente (que es también bastante abrumadora) cuestiona que los países PIIGS puedan salir de la crisis a base de tales políticas, pues el mayor problema que tienen estos países no es ni su inexistente elevado gasto público, incluido el social (que es de los más bajos de la UE), ni la falta de competitividad (las exportaciones han continuado creciendo en España durante la crisis), sino su escasísima demanda.
Pero el hecho de que la evidencia muestre que este argumento es erróneo o falso no les frena para que continúen imponiendo tales políticas, admitiendo, como hacen los economistas Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart, muy influyentes en el FMI, que el impacto de tales políticas supuestamente positivas no se verá por mucho tiempo, de diez a quince años a partir de ahora.
Esta situación es insostenible e intolerable. Condena a varias generaciones a un futuro miserable. De ahí que debiera considerarse lo hasta ahora impensable: la salida de España del euro.
No hay duda de que sería un paso difícil, pero no necesariamente peor que lo que se predice para los próximos diez y quince años.
Alternativas, en contra de lo que dicen Rogoff y Reinhart, existen.
Salvando las diferencias (que las hay) entre Argentina y España, el hecho es que Argentina en 2001, tras romper la paridad con el dólar y las políticas impuestas por el FMI, bajo el Gobierno Kirchner, recuperó su propio control del valor de la moneda y de su Banco Central, permitiéndole en tres años que su PIB fuera ya el que existía antes de la crisis, siendo a partir de entonces el país de América Latina que ha tenido mayor crecimiento económico.
Letonia, en cambio, siguió las políticas que está imponiendo el FMI y hoy su PIB es un 20% inferior al que tenía al iniciarse la crisis.
Es importante que para el bien de las clases populares se inicie un debate en España sobre los excesivos costes de pertenecer al euro, y de los que la población parece ser ya consciente.
Según una reciente encuesta, el 70% de la población española tiene mayores reservas hacia el euro. ¿Cuándo se iniciará tal debate en España?

Debemos romper con Europa y salir de forma inmediata del euro

Es una entrevista de hace 20 días en Diari de Tarragona.

Pero la publicamos porque por fin se empiezan a escuchar voces acreditadas hablando del “tabú”, y sin ambages.

Dejando claro, eso sí, que el profesor Oliveres siempre habla claro, es una de las valiosas excepciones. Y por esto fue galardonado ayer como personalidad ética del año en la tercera edición del premio Proteus de Ética y recibió también ayer el 28 Premio internacional Alfonso Comín por su cruzada contra las injusticias.

———————————————- ————

Dos días después de las elecciones, ¿es el momento de presentar nuevas medidas de contención del gasto público?
No lo es ahora ni lo fue antes. El Govern está maltratando el Estado del Bienestar en temas básicos, introduciendo conceptos como el copago. Además están cargando la presión a las clases más desfavorecidas, en lugar de hacer cosas básicas como subir el impuesto de sucesiones. Es un verdadero desastre. En todo caso deben rebajar gastos inútiles como el circuito de Montmeló y cosas por el estilo.

¿Qué supone la aplicación de un tiquet moderador para no abusar de la compra de medicamentos? 
Es una forma de pago para la gente que va muy a menudo al médico, a veces por cuestiones que no merecen una visita, y piden más medicamentos de los que son estrictamente necesarios. No estoy diciendo que la sanidad pública no deba sufrir ajustes, pero creo que están dando los primeros pasos para privatizar el sistema sanitario catalán, cuando antes teníamos uno de los mejores modelos.

 

¿Qué propone?
Que aumenten la fiscalidad, que inspeccionen mejor la renta de sociedades. Lo que sea, pero ahora están actuando como la derecha pura y dura.

El Govern advirtió que tiene previsto prorrogar los presupuestos de 2011 hasta mediados de febrero. ¿Qué puede suponer?
Es una solución que se ha adoptado en muchas ocasiones, cuando no se ha llegado previamente a un acuerdo. Aunque voy a decirle una cosa que puede parecer cínica: si siguen con este trato social, cada vez más a la baja, es mejor que sigan con el presupuesto del año pasado.

A nivel Estatal tampoco conocemos las cuentas. ¿No podrían haber esperado? 
Supongo que estarán muy enterados de los planes de Rajoy porque, si no, es un momento muy inoportuno.

El anuncio de las medidas se produce después de que el Partido Popular asegurara el lunes que no habrá pacto fiscal. ¿Están presionando para justificarse?
No. Yo estoy a favor del concierto económico. ¿Pero a qué se refieren: al déficit fiscal? Son 18.000 millones de euros, repartidos por los 7 millones de catalanes. Esto significa que no son ni 3.000 euros per capita. El déficit fiscal es un mito. La Generalitat tiene capacidad para hacer inspecciones tributarias más severas, también más inspecciones laborales, para eliminar la economía sumergida y  establecer unos impuestos propios. Y no lo hacen.

¿Culpar al sistema de financiación es una excusa?
Claro que sí.

Y después, ¿qué vendrá?
Es un tema que no depende en exclusiva de la Generalitat, ya que también está el Estado y la Unión Europea. Debemos romper con Europa, que no puede mantenerse, y salir de forma inmediata del euro. Es un sistema perverso que está empobreciendo las clases más necesitadas.

¿Qué espera de la política económica del nuevo Gobierno?
Más desastres.

Hay que salir del Euro ya

http://www.diaridetarragona.com/economia/062316/debemos/salir/europa/romper/forma/inmediata/euro

Hay que salir del Euro ya Salida del euro

Ya llegó. Cuando los catedráticos, economistas y políticos de peso empiezan a decir lo que llevo diciendo durante años, es que estamos por el buen camino. ¡Hay que salir de euro ya!

Adjunto tres artículos relacionados con este tema que han salido en la prensa en estos días.

Daniel Estulin

Hay que salir del Euro ya FirmaDanielEstulinblog21

Hay que salir del Euro ya separadornegro4

Gustavo Bueno: «No entiendo que nadie haya planteado todavía que España abandone la UE»
El sociólogo Rodríguez Buznego advierte de que las decisiones «no van en la línea de la arquitectura comunitaria» seguida hasta ahora.

Publicado en LNE.es Asturias

Hay que salir del Euro ya 2011 12 07 IMG 2011 12 07 12 10 16 bueno

OVIEDO, E. M. Gustavo Bueno está al margen de todas las argumentaciones clásicas sobre Europa. El filósofo hace añicos el discurso mayoritario y reflexiona acerca de la posibilidad de que España abandone la Unión, una hipótesis que no figura en la agenda de ninguna organización política o económica de relevancia. «Lo que me extraña es que no he visto a nadie que se plantee la idea de que nos vayamos», expone. «Todas estas cuestiones sobre lo que hacen Merkel y Sarzoky se producen porque existe el axioma de que tenemos que pertenecer a esta organización. No comprendo por qué ningún ministerio o sección ha propuesto que salgamos del euro y de todo lo demás», prosigue. «Es muy mala señal», remata.

 

Bueno considera que «la gente vive como una gallina pegada a la raya de tiza, sin levantar los ojos, como si ser comunitarios fuera un dogma de fe». Además, advierte de que las pretensiones con las que se llega a la cumbre de dentro de dos días «generarán para nosotros una dependencia de Francia y Alemania de, al menos, cincuenta años». «Creo que el señor Rajoy aspira como mucho a ocupar la cuarta posición en el contexto europeo, lo que me parece un objetivo no demasiado ambicioso», sostiene.

«Siempre supe que, en ciencia, se deben plantear hipótesis. Así que no entiendo por qué los economistas u otros expertos no hacen estudios sobre alternativas a seguir como estamos», argumenta. «¿Por qué no se comenta esa opción? Sólo hay fijación y obstinación en lo mismo», recalca.

Hay que salir del Euro ya Separador Daniel Estulin 2

España debe salirse del euro o sufrirá una crisis mayor que la Gran Depresión, según AIG – Cotizalia – Eduardo Segovia.

Por fin parece que todo el mundo -incluido el Gobierno- ha aceptado que España se enfrenta a una crisis grave. Pero dicha gravedad puede ser mucho mayor todavía, hasta rozar lo catastrófico, si hacemos caso a algunas opiniones que llegan del exterior. Y no se trata sólo delFinancial Times y su supuesta inquina hacia España, sino de la gran banca de inversión. En un informe absolutamente demoledor al que ha tenido acceso El Confidencial, Banque AIG (filial de la norteamericana AIG, la mayor aseguradora del mundo) concluye que, o bien nuestro país abandona la moneda única para poder devaluar, o bien tendrá que afrontar una crisis “mucho peor que la Gran Depresión de los años 30″.

Esta entidad no es la primera que plantea un escenario catastrofista. Ya en agosto Morgan Stanley incluía entre sus hipótesis para la crisis española una repetición de la crisis del Sistema Monetario Europeo de 1993-94, con consecuencias nefastas para nuestro sistema financiero, aunque no lo consideraba su escenario más probable. La semana pasada era Chevreux (filial deCrédit Agricole) el que volvía a la carga anunciando que la morosidad de las cajas llegará al 6,5%el próximo año y que varias de ellas tendrán que ser rescatadas. Pero nadie hasta ahora había llegado tan lejos como la aseguradora norteamericana al pronosticar casi el apocalipsis para nuestro país.

El informe de Banque AIG, que firma su estratega jefe, Bernard Connolly, no es un análisis de mercado al uso, sino que incluye consideraciones de orden comunicacional, político y hasta filosófico. Su título es ‘Solbes, Almunia y la danza de los siete velos’, en referencia a la actitud de las autoridades española de usar una “serie desesperada de tácticas dilatorias, enmascarando más que revelando” la realidad de la crisis (a diferencia de la danza bíblica, en la que el desnudo progresivo de Salomé tenía como objetivo incrementar la excitación de Herodes para lograr la cabeza de Juan el Bautista).

“Pero la verdad desnuda en este caso es de todo menos agradable: es que España no se recuperará en ningún momento en el futuro predecible y, en vez de eso, está condenada a la depresión, la deflación y suspensiones de pagos generalizadas si permanece en la Unión Monetaria”, sentencia este analista. Ahí está la madre del cordero, porque Connolly es un conocido opositor a la moneda única europea y autor del libro sobre este asunto ‘El corazón podrido de Europa: la guerra sucia por el dinero europeo’. A su juicio, por tanto, la pertenencia de España al euro no ha sido en absoluto beneficiosa para nuestra economía en la época de expansión y ahora es el gran impedimento para salir de la crisis.

Deflación, depresión y desempleo

Su demoledora conclusión se infiere de un análisis de las posibles opciones que tienen las autoridades españolas para salir de la crisis.

Así, considera que, una vez que ha estallado la burbuja crediticia y que la demanda interna se ha hundido, la única solución para que ésta se recupere es reemplazar la inundación de crédito de los últimos años con otras fórmulas que adelanten a la actualidad el gasto futuro.

Pero eso es casi imposible. La solución más fácil, bajar los tipos de interés, no está en manos españolas precisamente por nuestra pertenencia al euro, sino en las de Jean-Claude Trichet.

En segundo lugar están las medidas de política fiscal -incrementar el gasto público o bajar los impuestos-, que siguen siendo competencia nacional dentro de los límites que también impone Bruselas.

Pero ahí el Gobierno también tiene las manos atadas por la “demoledora situación presupuestaria, que ahora por fin está siendo revelada”.

En tercer lugar, tenemos una devaluación de la divisa -que debería ser enorme en términos reales- para recuperar competitividad, algo también imposible dentro de la Unión Monetaria; y una devaluación del euro, que sería un sustitutivo para España es totalmente impensable -aunque la divisa europea ha caído con fuerza frente al dólar en los últimos meses-. Finalmente, Connolly también considera imposible un rescate fiscal de los países con problemas presupuestarios por aquellos que tienen superávit dentro del euro.

Así las cosas, “parece inevitable que, mientras España permanezca en la Unión Monetaria, la única salida aplicable será la de forzar una enorme deflación nacional por la vía de una prolongada depresión y una subida masiva del desempleo”. “Es decir, España afrontará unas condiciones económicas mucho peores que las de la Gran Depresión de los años 30.

Y las perspectivas de depresión y deflación se asocian casi inevitablemente a unas suspensiones de pagos generalizadas”, concluye.

Algo que agravará todavía más la situación del sistema financiero -esta situación provocará una retirada de fondos de las entidades-, lo que alimentará un círculo vicioso.

El Gobierno dejará caer la economía

Connolly se pregunta si nuestro Gobierno está dispuesto a llevar a la economía española a la quiebra generalizada. Y su respuesta es que sí, por las tendencias intervencionistas y estatistas del Ejecutivo de Zapatero y, sobre todo, porque salirnos del euro no es una opción viable por una cuestión cultural: los españoles asociamos a Europa con la democracia y la modernidad, por lo que cuestionar algo de Europa, “aunque sea la catastrófica Unión Monetaria” es casi franquista, opina.

“Nuestra sospecha es que, en cualquier caso, las autoridades españolas están preparadas para ver a los agentes económicos entrar en quiebra y quizá para algo mucho peor”, sentencia.

Respecto la comunicación, este analista es igual de demoledor: “Se puede sostener con bastante base que se han dicho más tonterías sobre la economía española en los últimos tiempos que sobre cualquier otra”, afirma después de repasar las fases por las que ha pasado nuestro ejecutivo desde que esperaba que la economía siguiera creciendo el 4% eternamente -pese a que la productividad no ha crecido nada en la última década- hasta que la semana pasada Solbes admitió la posibilidad de recesión. Y no sólo por parte del Gobierno español, sino que mete en el mismo saco al comisario europeo Joaquín Almunia, para concluir que “el valor añadido intelectual en este debate es negativo”.

Frente a este escenario y estas críticas, habrá quien argumente que no es AIG precisamente nadie para dar consejos por su delicadísima situación: se ha desplomado en bolsa, pueden bajarle el rating, tendrá que vender activos y, al final, puede convertirse en el próximo Lehman Brothers.

Pero, por esa regla de tres, habría que quitarle validez a todos los análisis de entidades muy afectadas por la crisis financiera, como Citigroup o UBS, y, en general, a los de toda la banca de inversión internacional.

Hay que salir del Euro ya separadornegro4

Artículo Anguita en el Economista.

Anguita: España debe salir del euro y nacionalizar sectores estratégicos

Europa Press16/11/2011 – 13:48

El que fuera coordinador general de Izquierda Unida entre 1989 y 2000, Julio Anguita, ha propuesto como una de las medidas para salir de la crisis la salida de España del euro, así como la nacionalización de los “sectores estratégicos”.

En un artículo en la revista Números rojos, Anguita propone un nuevo modelo económico y social porque la crisis no es “efecto colateral” del sistema actual, sino “consecuencia de su propia razón de ser”.

Se muestra convencido, además, de que ese cambio es “técnicamente posible” y sólo necesita para su aplicación “el consenso y la participación democrática de la ciudadanía”.

El exdirigente de IU propone así mismo un decálogo de medidas en el que incluye un salario mínimo interprofesional de mil euros al mes, ninguna pensión por debajo de esa cifra, banca pública y dejar sin efecto los desahucios de quienes demuestren que no pueden pagar su hipoteca.

Publicado por Daniel Estulin a las 12:45

Los derivados, el Banco Central Europeo y el ISDA: la red capitalista que domina al mundo


ESCRITO POR ALFREDO ZAIAT*. LQSOMOS. DICIEMBRE 2011

E-mailImprimirPDF

Joseph Stiglitz afirmó que el International Swaps and Derivatives Association (ISDA) influye en forma determinante en las decisiones del Banco Central Europeo.

En una conferencia, bajo la convocatoria “¿Puede el capitalismo ser salvado de sí mismo?”, organizada por el Instituto de Estudios Económicos de Galicia Pedro Barrié de la Maza, el Premio Nobel de Economía no construyó una teoría conspirativa sino que describió cómo intervienen los intereses del poder financiero en la actual crisis en Estados Unidos y Europa.

Stiglitz explicó que en el Banco Central Europeo las medidas son inducidas por integrantes del ISDA.

“Es inaceptable que se confíe la toma de decisiones a un grupo determinado de particulares, sobre todo a este grupo”, sentenció. Esa organización reúne las entidades que operan en el mercado de derivados, instrumentos financieros sofisticados y muy especulativos.

Fue constituida en 1985, y hoy cuenta con 834 instituciones miembro de 57 países en seis continentes.

Entre los participantes se encuentra la mayoría de las entidades financieras más grandes del mundo, además de gestores de activos, empresas de energía y materias primas, aseguradoras, bufetes de abogados y Bolsas.

No pocos analistas consideran que la expansión de los derivados es una de las principales causas de la debacle de las potencias y de la dificultad para superar la crisis.

En Estados Unidos, en el segundo trimestre de 2008, cuando quebró el banco de inversión Lehman Brothers precipitando una situación de estrés financiero global que aún perdura, según un estudio realizado por el Bank for International Settlements (BIS, el banco central de las bancas centrales), los derivados sumaban 182 billones de dólares, equivalentes a 12 veces el PIB de ese país.

A nivel global la suma es impactante: 684 billones de dólares, once veces el PIB mundial de 63 billones en 2010, según el Banco Mundial.

Semejante monto explica el poder del ISDA para influir sobre gobiernos, orientar medidas de entes de regulación de los mercados y dejar al descubierto la debilidad del liderazgo político de las potencias económicas.

El aspecto peculiar de la actual fase del capitalismo global es que la influencia determinante de ese grupo de poder es por un negocio financiero de sumas de dinero extravagantes que no existen.

Ese dinero no tienen materialidad en billetes. Son derivados.

¿Qué son esos instrumentos financieros?

A grandes rasgos, son acuerdos que se negocian entre las partes sobre variaciones de precios relacionadas a un activo subyacente, es decir “derivan” del valor de otro activo.

O sea, el inversor no compra activos como acciones o bonos de una empresa, materias primas como petróleo o soja, o créditos hipotecarios otorgados por bancos.

Adquiere uno que refleja la variación de precios que pueda haber del petróleo o de acciones, por ejemplo, y que no tiene representación física, sino que sólo se registran contablemente como una operación electrónica.

Son transacciones virtuales. Es un estadio superior del éxtasis de la especulación.

El Banco Morgan Stanley calculó que la capitalización en acciones (es decir, el valor del stock de papeles empresarios) en todo el mundo era de 37 billones de dólares en 1990, monto que creció hasta 51 billones en 2006.

A la vez, el valor nominal de los derivados financieros en 1990 era de 5,7 billones de dólares, mientras que a finales del 2006 era de 415 billones de dólares.

El valor en derivados alcanzó ocho veces más que la capitalización de acciones, mientras que en 1990 la relación era casi inversa cuando el valor de las acciones era 6,5 más grandes que los derivados.

Para los protagonistas de este negocio se trata de innovaciones financieras, creadas para que operadores y grandes empresas tengan un instrumento para la gestión de riesgo, al sostener que así cubren sus inversiones en diferentes activos con sus derivados.

Dicen que lo hacen con bajos costos de intermediación: la negociación de este tipo de productos es bilateral en el denominado Over The Counter, es decir, que no se transan en un mercado organizado abierto con reglas determinadas (Bolsas).

Esto permite jugar casi sin límites, fuera del alcance de los órganos de regulación del sistema formal, facilitando un apalancamiento importante. Esto significa que con poco capital se pueden realizar grandes inversiones y tener rendimientos más abultados sobre el pequeño capital inicial.

El riesgo que se asume se encuentra en la eventualidad de una evolución desfavorable del precio del activo utilizado para construir el “derivado”. Cuando bajan las cotizaciones, la inversión registra pérdidas mayores al capital comprometido, entonces se debe aportar mayor cantidad de dinero líquido para cubrir esas pérdidas del margen sufridas.

Como los derivados tienen una fluctuación más volátil que el activo principal (subyacente), en contextos de crisis casi todos los protagonistas del mercado tienen problemas de capital. Por ese motivo, las bancas centrales no saben cuál es el monto potencial de las pérdidas de los bancos.

En ese barril sin fondo, se van renovando e incrementando los fondos de asistencia oficial para salvarlos y para que no se obture el circuito del crédito a empresas, al consumo y entre bancos.

Desde el estallido de la crisis en septiembre de 2008 ha habido varios rescates globales millonarios, como el acuerdo de las bancas centrales de las potencias anunciado esta semana.

Durante décadas, el titular del Citibank era la figura-símbolo de la banca internacional y representante del lobbyde los intereses del mundo financiero. John Reed, del Citi, fue durante los ’90 un actor relevante de las finanzas globales, y detrás se ubicaban los bancos de inversión Merrill Lynch, Goldmand Sachs, entre otros.

Antes, fue el Chase Manhattan con los Rockefeller, y siempre el JP Morgan.

¿Quiénes son las figuras mundiales del negocio de derivados agrupados en ISDA señaladas por Stiglitz?

Su presidente entre 1988 y 1992 fue Mark C. Brickell, del JP Morgan, quien contribuyó de manera sustancial a impedir que el Congreso de los Estados Unidos apruebe leyes de regulación de los productos derivados.

Hoy su presidente es Stephen O’Connor, del Morgan Stanley, y su vice es Michele Faissola, del Deutsche Bank.

Pero el control del ISDA es del director ejecutivo de la institución, ejercido por Conrad Voldstad, quien comenzó su carrera en JP Morgan, luego pasó a Merrill Lynch hasta crear una compañía financiera dedicada a derivados, Arlington Colina Investment Management.

El vicepresidente ejecutivo es Robert G. Pickel, que trabajó en Amerada Hess Corporation, una compañía internacional de petróleo y gas, entre 1991 y 1997.

El director general adjunto es George Handjinicolaou, quien se desempeñó en varias instituciones financieras globales, incluyendo Dresdner Kleinwort Benson, Union Bank of Suiza, el Banco Mundial, Merrill Lynch y Bank of America.

Fue fundador y socio director de Etolian Capital Management, en la que ofreció servicios de consultoría a las empresas de gestión de activos relacionados con derivados municipales y derivados de crédito en dificultades. Pickel reemplazará a Voldstad, que pasará a ser asesor principal, a partir del 1º de enero de 2012.

Al anunciar el paso de mando afirmó que “ISDA tiene una historia increíble de trabajar en favor de los mercados de derivados OTC y sus contribuciones son inigualables entre las asociaciones de comercio a nivel mundial”. “Estoy encantado de pasar a colaborar con Bob Pickel para abordar las cuestiones clave que enfrentan nuestros mercados.

Hemos dado pasos importantes con claridad y estoy seguro de que Bob es la persona adecuada para llevar adelante la Asociación hacia sus objetivos clave”, señaló Voldstad, quien sabe cuál es la tarea que su reemplazante tiene por delante.

Pickel ha sido una figura muy visible en los debates para regular los derivados OTC, también ha sido un activo participante en testimonios ante el Congreso de Estados Unidos y encabeza las conversaciones con los organismos reguladores de Europa y Asia.

Ellos son las personas a las que se refería Stiglitz.

Publicado en el diario “Página 12”

azaiat@pagina12.com.ar

“Un super-corporación controla la economía mundial” … y podría colapsar

OCTUBRE 19, 2011 POR DIRECTORIO DE NOTICIAS 0 COMMENTS { EDITAR }

Rate This

 

“Un super-corporación controla

la economía mundial” …

y podría ser terriblemente inestable

Por ROB WAUGH

Un estudio de la Universidad de Zurich “prueba” de que un pequeño grupo de empresas – principalmente bancos – ejerce un poder enorme sobre la economía global, sin embargo, la estrecha relación que mantienen hace que la red pueda ser vulnerable a un colapso.

El estudio es el primero en observar todas las empresas transnacionales (43.060) y la web de la propiedad entre ellos ademas ha creado un “mapa” con 1.318 empresas en el corazón de la economía global.

Última actualización a las 8:25 PM en 19 de octubre 2011

Un estudio de la Universidad de Zurich “prueba” de que un pequeño grupo de empresas – principalmente bancos – ejerce un poder enorme sobre la economía global.

El estudio es el primero en observar todas las 43.060 empresas transnacionales y la web de la propiedad entre ellos – y ha creado un “mapa” de 1.318 empresas en el corazón de la economía global.

El estudio encontró que 147 empresas forman una “entidad super ‘dentro de este, controlando el 40 por ciento de su riqueza.

Todos propia parte o la totalidad de los otros. La mayoría son bancos – los 20 primeros incluye Barclays y Goldman Sachs.

Sin embargo, la estrecha relación que significa que la red podría ser vulnerable al colapso.

El 1318 las empresas transnacionales que forman el núcleo de la economía globalizada - Conexiones de mostrar la propiedad parcial de uno al otro, y el tamaño de los círculos corresponde a los ingresos. De las propias empresas a través de las acciones de la mayoría de la economía "real"El 1318 las empresas transnacionales que forman el núcleo de la economía globalizada- Conexiones de mostrar la propiedad parcial de uno al otro, y el tamaño de los círculos corresponde a los ingresos. De las propias empresas a través de las acciones de la mayoría de la economía “real”

“En efecto, menos del uno por ciento de las empresas fueron capaces de controlar el 40 por ciento de toda la red”, dice James Glattfelder, un teórico de los sistemas complejos en el Instituto Federal Suizo en Zurich, quien co-escribió la investigación, que se publicado en la revista PLoS ONE.

Algunos de los supuestos del estudio han sido objeto de críticas – tales como la idea de que la propiedad es igual a control.

Sin embargo, los investigadores suizos no tienen un interés personal: se limitó a aplicar los modelos matemáticos suelen utilizar para modelar sistemas naturales a la economía mundial, utilizando los datos de Orbis 2007, una base de datos con 37 millones las empresas y los inversores.

<img title=”The 1318 transnational corporations that form the core of the economy. Superconnected companies are red, very connected companies are yellow. The size of the dot represents revenue (Image: PLoS One)” src=”http://www.newscientist.com/data/images/ns/cms/mg21228354.500/mg21228354.500-3_600.jpg” alt=”The 1318 transnational corporations that form the core of the economy. Superconnected companies are red, very connected companies are yellow. The size of the dot represents revenue (Image: PLoS One)” width=”300″ />

El 1318 las empresas transnacionales que forman el núcleo de la economía. Superconnected empresas son de color rojo, las empresas son de color amarillo muy conectados. El tamaño del punto representa los ingresos (Imagen: PLoS One)

Una imagen más

Economistas como John Driffil de la Universidad de Londres, un experto en macroeconomía, dijo a New Scientist que el valor de su estudio no era para ver que controlaban la economía global, pero las conexiones estrechas entre las compañías más grandes del mundo.

El colapso del 2008 mostró que este tipo de redes muy unido puede ser inestable.

“Si una empresa sufre angustia,” Glattfelder dice: ‘Esta se propaga.

Protesta contra el capitalismo global fuera de la catedral de San Pablo, en Londres: Pero parece poco probable que las 147 corporaciones en el corazón de la economía mundial podría ejercer un poder político real - que representan los intereses de muchosProtesta contra el capitalismo global fuera de la catedral de San Pablo, en Londres: Pero parece poco probable que las 147 corporaciones en el corazón de la economía mundial podría ejercer un poder político real – que representan los intereses de muchos

La investigación requiere más análisis, pero que podría ser utilizado para buscar los puntos débiles de la red de la riqueza mundial, y evitar un desastre financiero en el futuro.

En cuanto a ‘conexión’ también pone fin a las teorías de conspiración sobre la riqueza del mundo – las empresas se conectan a las empresas altamente conectada por razones de negocios, en lugar de la dominación del mundo.

El “núcleo” de 147 empresas también representa los intereses de muchos que ejercen un poder político real – pero podría actuar “como un ‘para defender los intereses comunes. Lamentablemente para los reformadores de mercado, la resistencia al cambio puede ser un interés común tales.

Clic aquí para leer más.

Read more: http://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-2051008/Study-shows-super-corporation-pulls-strings-global-economy.html#ixzz1bGv8lWpN

Reveló – la red capitalista que domina al mundo

Mientras las protestas contra el poder financiero de barrer el mundo esta semana, la ciencia puede haber confirmado que los manifestantes “peores temores.

Un análisis de las relaciones entre las 43.000 empresas transnacionales ha identificado un grupo relativamente pequeño de empresas, principalmente bancos, con un poder desproporcionado sobre la economía global.

Supuestos del estudio han atraído algunas críticas, pero los analistas de sistemas complejos contactados por New Scientist dice que es un esfuerzo clave para desentrañar el control de la economía mundial. Al pulsar el análisis, dicen, podría ayudar a identificar formas de hacer el capitalismo global más estable.

La idea de que unos pocos banqueros controlan una gran parte de la economía mundial no parece ser noticia a Nueva York, Wall Street Ocupar el movimiento y los manifestantes en otros lugares.

Pero el estudio, por un trío de los teóricos de sistemas complejos en el Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zurich, es el primero en ir más allá de la ideología para identificar empíricamente como una red de poder.

Que combina las matemáticas utilizado durante mucho tiempo el modelo de los sistemas naturales con amplia información corporativa a la propiedad de mapa entre las empresas transnacionales del mundo (ETN).

“La realidad es tan compleja, que debe alejarse del dogma, si se trata de teorías de conspiración o de libre mercado”, dice James Glattfelder . ”Nuestro análisis es basado en la realidad.”

Estudios previos han encontrado que unas pocas transnacionales propios grandes porciones de la economía mundial, pero entre ellos sólo un número limitado de empresas y omite PARTICIPACIONES indirectos, por lo que no podía decir cómo esto afectó a la economía mundial – ya lo hizo más o menos estable, por ejemplo.

El equipo de Zurich puede. De Orbis 2007 , una base de datos con 37 millones empresas e inversores en todo el mundo, que sacó todas las 43.060 empresas transnacionales y la PARTICIPACIONES compartir une.

Luego se construyó un modelo de que las empresas controladas a través de las redes de otros accionistas, junto con los ingresos de explotación de cada empresa, para cartografiar la estructura del poder económico.

La obra, que será publicado en PloS One, reveló un núcleo de 1.318 empresas con las pertenencias de enclavamiento (véase la imagen). Cada uno de los 1318 tenía vínculos con dos o más empresas, y en promedio se conecta a 20.

Es más, a pesar de que representaban el 20 por ciento de los ingresos de explotación global, el 1318 parece propia colectivamente a través de su participación en la mayoría de los chips azul grande del mundo y las empresas de fabricación – la economía “real” – que representa un 60 por ciento de los ingresos mundiales .

Cuando el equipo más desenredar la telaraña de la propiedad, se encuentra gran parte de ella seguir de nuevo a un “super-entidad” de 147 empresas más firmemente unida – todos los de su propiedad estaba en manos de otros miembros de la entidad super– que controlaban el 40 por ciento de la riqueza total en la red.

“En efecto, menos del 1 por ciento de las empresas fueron capaces de controlar el 40 por ciento de toda la red”, dice Glattfelder.

La mayoría eran entidades financieras. El top 20 incluye Barclays Bank, JPMorgan Chase & Co, y The Goldman Sachs Group.

John Driffill de la Universidad de Londres, un experto en macroeconomía, dice que el valor del análisis no es sólo para ver si un pequeño número de personas que controla la economía global, sino más bien sus ideas sobre la estabilidad económica.

La concentración del poder no es bueno ni malo en sí mismo, dice que el equipo de Zurich, pero las interconexiones apretado del núcleo podría ser.

A medida que el mundo se enteró en 2008, este tipo de redes son inestables .”Si [la empresa] sufre angustia”, dice Glattfelder “, este se propaga.”

“Es desconcertante ver cómo las cosas realmente están conectados”, coincide George Sugihara, del Instituto Scripps de Oceanografía en La Jolla, California, un experto en sistemas complejos que ha asesorado a Deutsche Bank.

Yaneer Bar-Yam, jefe de la Nueva Inglaterra, Instituto de Sistemas Complejos (NECSI), advierte que el análisis supone la propiedad equivale a control, que no siempre es cierto.

La mayoría de acciones de la compañía están en manos de gestores de fondos que puede o no puede controlar lo que las empresas que parte-propia en realidad.

El impacto de esto en el comportamiento del sistema, dice, requiere más análisis.

Fundamentalmente, mediante la identificación de la arquitectura del poder económico global, el análisis podría ayudar a que sea más estable. Mediante la búsqueda de los aspectos vulnerables del sistema, los economistas pueden sugerir medidas para evitar colapsos futuros difusión a través de toda la economía.

Glattfelder dice que podemos necesidad global de defensa de la normativa, que ahora sólo existen a nivel nacional, para limitar el exceso de conexión entre las empresas transnacionales. Bar-Yam, dice el análisis sugiere una posible solución: las empresas deben pagar impuestos por la interconectividad para desalentar el exceso de este riesgo.

Una cosa que no concuerdan con algunas de las reivindicaciones de los manifestantes: la entidad super-es poco probable que sea el resultado intencional de una conspiración para dominar el mundo. ”Estas estructuras son comunes en la naturaleza”, dice Sugihara.

Los recién llegados a cualquier red se conectan preferentemente a los miembros de la alta conectividad. Las empresas transnacionales comprar acciones de los demás por razones de negocios, no para dominar el mundo.

Si grupos de conexión, también lo hace la riqueza, dice Dan Braha de NECSI: en modelos similares, el dinero fluye hacia los miembros más conectado.

El estudio de Zurich, según Sugihara, “es una fuerte evidencia de que las reglas simples que rigen las empresas transnacionales dan lugar espontáneamente a grupos muy conectado”.

O como Braha dice: “El Ocupar la calle Muro de reclamación que el 1 por ciento de las personas tienen la mayoría de la riqueza refleja una fase lógica de la economía de auto-organización.”

Por lo tanto, la entidad super-no puede ser consecuencia de una conspiración.

La verdadera pregunta, dice que el equipo de Zurich, es si se puede ejercer el poder político concertado. Driffill siente 147 es demasiado para sostener la colusión.

Braha sospecha que va a competir en el mercado, sino que actúan juntos en intereses comunes. Resistirse a los cambios en la estructura de la red puede ser un interés común tales.

El top 50 de las 147 empresas superconnected

1. Barclays plc
2. Capital Group Companies Inc
3. FMR Corp.
4. AXA
5. State Street Corporation
6. JP Morgan Chase & Co
7. Legal & General Group plc
8. Vanguard Group Inc
9. UBS AG
10. Merrill Lynch & Co Inc
11. Wellington Management Co. LLP
12. Deutsche Bank AG
13. Franklin Resources Inc
14. Credit Suisse Group
15. Walton Enterprises LLC
16. Bank of New York Mellon Corp
17. Natixis
18. Goldman Sachs Group Inc
19. T Rowe Price Group Inc
20. Legg Mason Inc
21. Morgan Stanley
22. Mitsubishi UFJ Financial Group Inc
23. Northern Trust Corporation
24. Société Générale
25. Bank of America Corporation
26. Lloyds TSB Group plc
27. Invesco plc
28. Allianz SE 29. TIAA
30. Old Mutual Sociedad Anónima
31. Aviva plc
32. Schroders plc
33. Dodge & Cox
34. Lehman Brothers Holdings Inc *
35. Sun Life Financial Inc
36. Standard Life plc
37. CNCE
38. Nomura Holdings Inc
39. The Depository Trust Company
40. Massachusetts Mutual Life Insurance
41. ING Groep NV
42. Brandes Investment Partners LP
43. Unicredito Italiano SpA
44. Deposit Insurance Corporation de Japón
45. Vereniging Aegon
46. BNP Paribas
47. Los administradores afiliados Group Inc
48. Resona Holdings Inc
49. Capital Group International Inc.
50. China Petrochemical Group Company

* Lehman aún existían en el conjunto de datos utilizados 2007

Gráfico: El 1318 las empresas transnacionales que forman el núcleo de la economía

(Datos: PLoS One)

COMENTARIOS

#16   Muy interesante pero el titular muy sensacionalista.
Por lo menos yo no deduzco eso de la lectura del artículo y del gráfico.
El artículo no habla de que se haya descubierto una megacorporación en la sombra gobernada por un pequeño número de personas.
Que puede que así sea, ojo, tiene sentido, pero no es una conclusión no subjetiva que se desprenda del estudio. De lo que se habla, entiendo yo, es de que debido a la “superconexión” entre las compañías enumeradas en #5
(la mayoría tienen acciones de la mayoría de las demás y viceversa)
y la cantidad de conexiones a su vez con otras compañías de la periferia, en caso de caer uno de esos nodos superconectados, por efecto dominó, el sistema entero correría serio peligro de colapso, por tanto, a efectos de vulnerabilidad se comportarían todas esas compañías como un clúster o “megacompañía” unitaria.
Pero ciertamente no tiene porqué estar gobernada como una sola compañía, o sí, yo qué sé, pero eso no se desprende del estudio.
 por ptm56
El mundo no perdería nada si colapsara esta corporación. Colapasados ya andan millones de personas en el mundo por culpa de sus manejos luego no hay nada que se pueda perder. Mas bien se podría ganar la posibilidad de un cambio real y posible para que el mundo sea mas justo e igualitario.
                                                            ARMAK de ODELOT

Estudio empírico revela la red capitalista que domina al mundo

avatarMarco Antonio Moreno  21 de octubre de 2011 | 07:00

Piramide Capitalista

Un estudio realizado por tres científicos de la Universidad de Zurich y difundido por NewScientist, ha demostrado en forma empírica que un pequeño grupo de empresas, encabezados por los grandes bancos, ejercen un poder desmedido y hegemónico sobre la economía global.

Esto confirma los temores del mercado ante un eventual colapso masivo del sistema financiero frente a la abierta volatilidad que estamos viviendo actualmente.

El estudio es el primero en observar a las 43.000 empresas transnacionales, y los tres científicos del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zurich, crearon una red de 1.318 empresas en el corazón de la economía global, encontrando que 147 empresas (menos del 1%) forman una macroentidad que controla el 40 por ciento de la riqueza mundial.

En la punta de esta pirámide se encuentran los principales bancos: Barclays, JP Morgan, Bank of America, UBS, AXA, Goldman Sachs y Deutsche Bank, entre otros. La estrecha relación que hay entre ellos los hace plenamente vulnerables ante un colapso.

La idea de que unos pocos banqueros controlan gran parte de la economìa mundial siempre ha sido objeto de críticas por considerarla una idea “conspiranoica”.

Sin embargo, este estudio realizado por los científicos Stefania Vitali, James B. Glattfelder y Stefano Battistones, teóricos de sistemas complejos, es el primero en ir más allá de la ideología para identificar detalladamente la relación de poder.

Los investigadores trabajaron con una base de datos de 37 millones de empresas de todo el mundo y buscaron las interconexiones entre ellas obteniendo las 43.000 transnacionales que las unían.

Luego desarrollaron un modelo para estudiar la participación de las redes de accionistas que unían a estas transnacionales y llegaron a determinar un núcleo con 1.318 empresas (ver imagen), que representan el 60% de los ingresos mundiales.

En su proceso de desenredar aún más la telaraña de esta red, encontraron un “súper nucleo” de 147 empresas estrechamente unidos que son los que controlan el 40% de la economía mundial.

La gran mayoría de estas empresas son entidades financieras de Estados Unidos y el Reino Unido. ¿Comprende ahora el nerviosismo de los mercados y de las agencias de calificación ante las actuales turbulencias financieras?

El trío de científicos destaca que en su análisis no hay un juicio acerca de si la concentración del poder económico es buena o mala.

Sin embargo en un entorno de fuerte inestabilidad, la concentración a estos niveles hace que el pánico se propague con mayor intensidad, y que se amplifiquen los efectos de una economía enferma.

Via | New ScientistTendencias 21Daily Mail
Imagen | Believe Creative

FUENTE BLOGSALMON
TAGS: Sistema financieroCrisis financieraRed capitalista 

La élite social en el capitalismo

BY ALBERTO GARZÓN ESPINOSA ⋅ JUNE 8, 2010 ⋅
SOBRE ESTOS TEMAS:

Una gran empresa está formada por tres tipos generales de invididuos. A saber, los trabajadores, los directivos y los propietarios.

Los trabajadores son los que están en la base de la empresa, y reciben un sueldo establecido de antemano o, a lo sumo, dependiente del ciclo de operaciones productivas (como en el caso de las comisiones); los directivos son los que toman las decisiones y los que forman, en gran medida, los consejos de administración, y su cometido actual es hacer de puente entre las decisiones básicas que toman las empresas y los intereses de los propietarios; y los últimos, los propietarios, son en las empresas cotizadas los accionistas, y pueden ser individuos o entidades impersonales como los fondos de inversión colectiva.

El papel crucial reside, a efectos de lo que aquí quiero ilustrar, en los directivos. Son, en sentido estricto, los verdaderos mandamás de las empresas. Toman todas las decisiones importantes y son los responsables de moverse políticamente para influir, en beneficio de la empresa, en el entorno institucional.

Decisiones tan básicas sobre cuánto se ha de invertir, dónde se ha de hacer, cuánto beneficio se distribuirá entre los accionistas, cuánto beneficio se quedará en el seno de la empresa y hasta cómo y cuándo se ha de reestructurar laboralmente una empresa son parte de sus funciones.

En el incipiente capitalismo del siglo XIX estas funciones estaban adosadas a la figura del propietario, quien adelantaba el capital necesario para invertir y se mantenía en el timón de la empresa por largo tiempo.

A lo largo del desarrollo del capitalismo todo esto fue cambiando y hoy esa figura del capitalista activo ya es completamente residual, primando la división de poder descrita más arriba.

Uno podría pensar, si se mantiene en el marco de la teoría, que los individuos que forman esos consejos de administración son los mejores trabajadores de la empresa, aquellos que tienen mejores aptitudes y una excelente visión estratégica.

La realidad, sin embargo, dista mucho de ser esa. Los consejos de administración son hoy formados por individuos con recursos, pero no de tipo cultural sino de algo que en teoría de la empresa llaman, en sentido amplio, capital relacional.

Ese palabro hace referencia al “valor” que una persona cualquiera tiene por su capacidad para aportar a cualquier proyecto -empresarial- una determina cantidad y calidad de contactos políticos y empresariales.

Así, existe un mercado para la compra de este tipo de “directivos”. Y como son sujetos muy codiciados, el precio es alto.

La procedencia de la mayoría de estas grandes estrellas es el mundo político.

Ahí tenemos al ex presidente español Jose María Aznar siendo consejero de News Corporation, el entramado financiero de Murdoch y propietario de una lista casi sin fin de medios de comunicación, los ex ministros populares Rodrigo Rato, Abel Matutes o Isabel Tocino que lo son en el Banco Santander, el ex primer ministro británico Tony Blair que recaló en el gran banco JPMorgan, el ex presidente del PP catalán Joseph Piqué que está en Vueling, el también ex ministro popular Eduardo Zaplana que está en Telefónica, el ex presidente alemán Gerhard Schröder que está en la multinacional rusa GazProm, etc.

Además, estas grandes empresas son ya enormes conglomerados financieros u holdings, es decir, instituciones financieras creadas para detentar la propiedad de múltiples empresas distintas que operan en sectores muy distintos también.

Es el caso paradigmático del grupo Carlyle, que es propietario de más de 900 empresas en sectores como la seguridad privada, la aviación, los medios de comunicación, la informática, la biotecnología, las empresas farmacéuticas, y un largo etcetera que puede consultarse libremente en su web.

En este caso entre sus directivos y consejeros se encuentran ex presidentes de bancos centrales, de la SEC estadounidense, de instituciones de regulación financiera de todo el mundo, de instituciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, etc.

Pero no se podrían enumerar todas las pruebas empíricas aquí. E

n todo caso, baste saber que la última noticia de este tipo ha sido el fichaje de la esposa del recién nombrado viceprimer ministro británico Nick Clegg, por parte de Acciona.

Un gran capital relacional adquirido para la empresa española, sobre todo si sus estrategias de inversión apuntan al Reino Unido.

El profesor Santos Castroviejo hizo un extraordinario trabajo de recopilación de información sobre los consejeros de administración de las empresa cotizadas en la bolsa española.

Utilizando grafos pudo establecer gráficamente las redes sociales de las empresas españolas y es que, como es lógico en un mercado de este tipo, cualquier persona puede ser consejera de dos o más empresas al mismo tiempo.

El gráfico siguiente es el ejemplo de Unión Fenosa.

Los puntos amarillos en el gráfico son los consejeros de Unión Fenosa en 2008, y los puntos verdes son otras empresas ajenas a Unión Fenosa pero de las cuales cada punto amarillo es también consejero. Es evidente que las relaciones son estrechas.

La conclusión del estudio fue aplastante.

Había en 2008 “1400 personas –un 0.035% de la población- que controla decisivamente el recurso económico fundamental a nuestro juicio, las organizaciones esenciales de la economía, y una capitalización de 789.759 millones de euros, equivalente al 80.5% del PIB” de España.

Por eso es perfectamente conveniente hablar de élite social en el capitalismo.

Son estas personas las que utilizan sus contactos en la administración pública, en otras empresas privadas, en empresas públicas, en las instituciones reguladoras, conformando un amplísimo lobby que, por otra parte, está muy bien pagado.

El gráfico que acompaña está obtenido de un muy reciente estudio sobre las remuneraciones a los CEO (los altos ejecutivos), y no deja lugar a dudas.

Suelo decir que todo esto a mí me parece una versión sutil de la estructura social feudal, ya ni siquiera capitalista.

Y es que toda esta historia tiene, cómo no, su otra cara de la moneda.

Esta otra cara son los millones de trabajadores que se desloman trabajando a cambio de sueldos miserables, protegidos por la quimera del endeudamiento ad nauseam que opera únicamente en contextos de explosión financiera, y a cuyos hijos se les tranquiliza mediante largas promesas de buena remuneración en caso de obtener una excelente cualificación personal.

Así tenemos un país lleno de estudiantes con incluso varias carreras y varios másteres, hablando idiomas y ganando, cuando tienen suerte de poder trabajar, menos de mil euros y bajo la amenaza permanente de despido a modo de espada de damocles.

Un engaño que no puede durar indefinidamente.

Artículos relacionados en Pijus Economicus:

  1. La desigualdad en Estados Unidos en términos de clase social
  2. La supuesta moralidad del capitalismo
  3. Las clases sociales en el capitalismo moderno
  4. Desigualdad y libre mercado
  5. Gestión privada contra gestión democrática
  6. La dimensión ecológica de la existencia social
  7. Introducción al modelo de Bhaduri y Marglin
  8. 15-N: No buscan refundar el capitalismo sino fortalecerlo. ¡Salgamos nosotros a la calle!
  9. Respuesta a Citoyen: La metodología en la Ciencia Natural y en la Ciencia Social
  10. Economía vs Empresa

Navegador de artículos